El cuerpo inerte de Parténope fue llevado por las olas a la playa, muy cerca de la colina de Pizzofalcone ,donde los habitantes de la zona construyeron primero una tumba para honrarla, de la tumba se construyó un templo, y del templo una colonia griega que sería el embrión de la actual ciudad de Nápoles.
Así entre la leyenda y la historia navega esta bella ciudad del sur de Italia, viva, costumbrista, y mediterránea.
De gran riqueza artística, histórica y cultural, mezcla de todos los pueblos que se la han disputado desde antiguo y que han dejado su huella visible en la sociedad actual.
Tercera ciudad italiana en población tras Roma y Milán, y llena de contrastes. Bella y caótica, no pasa desapercibida al viajero, por algo se dice "vedere Napoli e dopo morire"
Entre los lugares más representativos y bellos de esta ciudad italiana, en mi ranking personal destacan los siguientes:
1. Castell dell'Ovo:
fortificado en época romana , conocido como Castrum Lucullanum, donde fue confinado el último Emperador Romano de Occidente, Rómulo Augusto en el año 476.
Su forma actual data de 1128 como castillo de los Normandos, y posteriormente como residencia real y depósito del Tesoro del Reino.
La leyenda cuenta que Virgílio escondió un huevo mágico en sus cimientos, y si este huevo se rompiese causaría la destrucción de la fortaleza, y de la ciudad.
Actualmente su acceso es gratuito, y desde sus torres y terrazas se disfruta de una muy buena vista sobre la bahía de Nápoles.
2. Museo arqueológico:
- La colección Farnesio.
- La colección Pompeyana, que incluye esculturas en mármol, mosaicos, el gabinete secreto, los frescos, el templo de Isis, y la villa de los Papiros.
- La colección de numismática.
- La colección egipcia.
- La Magna Grecia.
- Nápoles antigua.
También del museo es destacable el Salón del Meridiano, bella estancia que en origen se diseño para ser un centro astronómico, pero finalmente fue el lugar donde se ubicaba la biblioteca, presenta un bello fresco en el techo, y el meridiano marcado en el suelo con los signos del zodiaco.
Merece la pena detenerse en este palacio, y admirar la belleza de las colecciones de este museo, perdiéndose entre sus salones y sorprendiéndose de lo que las culturas antiguas nos dejaron como recuerdo de su estancia en este área mediterránea.
Para más información podeís visitar la página web del museo pinchando aquí.
Spaccanapoli (partenapoles) es el nombre popular que se le dá a un conjunto e calles vias y plazas que parten el centro de la ciudad en dos. Esta linea recta es perfectamente visible desde el castillo de Sant'Elmo, el Spaccanapoli, aunque su linea recta nace en los quartieri spagnoli con la Via Pascuale Scura, y cruza la famosa Via Toledo, realmente se considera su inicio en en la piazza del Gesù Nuovo, donde con el nombre de Via Bendetto Croce, continuará por la via San Biagio del Librai, Via Vicaria Vecchia para terminar desembocando en la Vía Pietro Colletta, ya en el barrio Forcella.
Definir el Spaccanapoli es hablar de Nápoles en estado puro, se hace imprescindible pasear por estas calles a través de palacios, comercios, cafeterías, iglesias y edificios pintorescos, para conocer la ciudad, su vida, y cultura popular.
-La via San Gregorio Armeno: Hermosa calle del centro histórico de Nápoles,famosa por sus puestos de artesanía donde se confeccionan los famosos "pesebres napolitanos" . En esta vía llama la atención el bello campanario de la iglesia de San Gregorio Armeno, que como pasadizo elevado sobre la calle, comunica la iglesia con el convento. Al inicio de la calle esta la entrada de esta iglesia que originariamente data del s. VIII y se construyó sobre un templo dedicado a Ceres, y que fue reedificada a finales del s. XVI, de ella destaca su bella ornamentación barroca, la magnífica cúpula de Luca Giordano, y su claustro. Merece la pena detenerse y contemplar esta joya del barroco napolitano, una de las mas bellas de la ciudad.
Definir el Spaccanapoli es hablar de Nápoles en estado puro, se hace imprescindible pasear por estas calles a través de palacios, comercios, cafeterías, iglesias y edificios pintorescos, para conocer la ciudad, su vida, y cultura popular.
-La via San Gregorio Armeno: Hermosa calle del centro histórico de Nápoles,famosa por sus puestos de artesanía donde se confeccionan los famosos "pesebres napolitanos" . En esta vía llama la atención el bello campanario de la iglesia de San Gregorio Armeno, que como pasadizo elevado sobre la calle, comunica la iglesia con el convento. Al inicio de la calle esta la entrada de esta iglesia que originariamente data del s. VIII y se construyó sobre un templo dedicado a Ceres, y que fue reedificada a finales del s. XVI, de ella destaca su bella ornamentación barroca, la magnífica cúpula de Luca Giordano, y su claustro. Merece la pena detenerse y contemplar esta joya del barroco napolitano, una de las mas bellas de la ciudad.
4. El Duomo:
Se trata de la catedral de Nápoles, data de 1300 y esta dedicada a Santa María Assunta, se construyó sobre las ruinas de un templo dedicado a Apolo.
Esta realizada en una mezcla de estilos gótico, barroco y neogótico.
En su interior se custodia en la capilla del Tesoro, los huesos, la sangre y el tesoro de San Gennaro, santo patrón de la ciudad.
El tesoro, comformado por más de 50 esculturas en plata entre ellas el busto del santo, que guarda a modo de relicario su cráneo; y más de 21000 joyas donadas por los fieles devotos.
El 19 de septiembre es la festividad del santo, día que coincide con el misterio de la licuación de la sangre de San Gennaro.
Esta realizada en una mezcla de estilos gótico, barroco y neogótico.
En su interior se custodia en la capilla del Tesoro, los huesos, la sangre y el tesoro de San Gennaro, santo patrón de la ciudad.
El tesoro, comformado por más de 50 esculturas en plata entre ellas el busto del santo, que guarda a modo de relicario su cráneo; y más de 21000 joyas donadas por los fieles devotos.
El 19 de septiembre es la festividad del santo, día que coincide con el misterio de la licuación de la sangre de San Gennaro.
5. Plaza del Plebiscito y San Francisco de Paula:
Este amplio espacio con forma de hemiciclo, sobre el que se alza una imponente columnata de 38 columnas gigantes de estilo dórico esta presidido en su centro por la Iglesia Pontífica de San Francisco de Padua, construida en 1817 a modelo del Panteón de Agripa de Roma.
El nombre de esta plaza hace referencia al plebiscito que en ella se celebro el 2 de octubre de 1863, por el que Nápoles se unificó al Reino de Italia .
Las dos estatuas del centro de la plaza representan a los reyes Fernando I y a Carlos III de Borbón.
La Basílica de San Francisco de Padua, se trata de la iglesia italiana más importante del periodo neoclásico . Se construyó entre 1817 y 1824 bajo el diseño de Pietro Bianchi.
A imagen del Panteón de Agripa, sobre el pronaos de su fachada, puede leerse "D.O.M.D. FRANCISCO DE PADUA FERNANDUS I EX VOTO A MDCCCXVI" que quiere decir algo así como para Dios el mejor y más grande, a Francisco de Padua, ofrecido por Fernando I en 1817. Sobre este las tres esculturas que representan a San Fernando, a la Religión, y a San Francisco de Padua.
La iglesia esta rematada por tres cúpulas, la mayor y central se eleva hasta los 53 m. siendo su diámetro de 34 m.
Su interior está decorado con ricas obras traídas de otras iglesias y conventos datadas entre el s XVII y XIX.
6. Castell Nuovo:
Construido originariamente en 1279, y reconstruido en 1453, este bello castillo situado a pocos metros del Ayuntamiento de Nápoles, hoy en día acoge el Museo Cívico de Nápoles. Se accede al mismo por un bello Arco Triunfal esculpido en mármol por Francesco Laurana. En la colección del museo cívico se puede contemplar obras pictóricas y escultóricas representantes del renacimiento napolitano, barroco napolitano y novecentismo. Aquí podreís ver más información.
7. Gessù Nuovo:
Esta iglesia conserva la mayor concentración de pintura y escultura barroca de la escuela napolitana. La rica decoración marmórea de los suelos, los frescos, y la bella ornamentación de sus techos sorprenden al visitante y recogen al creyente, todo un gozo para los ojos.
8. Museo di Capodimonte:
Dicha colección siguió ampliándose con los sucesivos reyes hasta el siglo XIX.
Sufrió saqueos durante la invasión napoleónica, y la II Guerra Mundial, de los que fueron recuperadas parte de las obras.
Actualmente alberga la colección artística del Museo y Galería Nacional de Capodimonte, un bello recorrido artístico sin interrupciones desde la Edad Media hasta nuestros días, acogiendo obras importantes de celebres pintores como P. Brueghel el Viejo, el Greco, José de Rivera, Goya, Guido Reni, Caravaggio, Lorenzo Lotto, Botticelli, Raffael Sanzio, y Tizziano entre otros.
Merece la pena visiarlo, para disfrutar de las joyas artísticas que acoge y las bellas vistas que este lugar privilegiado ofrece de la Bahía de Nápoles.
Aquí podreís ver horarios y más información.
9. San Lorenzo Maggiore.
Esta iglesia, situada en el preciso centro geográfico de la antigua ciudad greco-romana de Neapoli, situada entre la via San Gregorio Armeno y con la via dei Tribunale.
En su subsuelo están los restos del antiguo mercado de la ciudad de Neapolis ( Macellum de Neapoli)del s. V a. C., sobre el que originariamente se edifico una basílica paleocristiana en el s. IV, de la que existen vestigios como algunos mosaicos que formaban parte del suelo de la misma, y que fueron descubiertos en la década de los 50 del siglo pasado. Sobre esta basílica, en el s. XII fue iniciada la actual iglesia, por Carlos I de Anjou, y donada a la Orden franciscana; el campanario data del s. XIV, y entre el s. XVII y XVIII su arquitectura gótica fue transformada en barroca con añadidos de mármol y yeso, y se construye el claustro.
Así hablar de San Lorenzo Maggiore es hablar de la historia viva de la ciudad. Su museo recoge los 25 siglos de historia de Nápoles en varios niveles y salas, junto con una de las más bellas iglesias que tiene la ciudad.
En su subsuelo están los restos del antiguo mercado de la ciudad de Neapolis ( Macellum de Neapoli)del s. V a. C., sobre el que originariamente se edifico una basílica paleocristiana en el s. IV, de la que existen vestigios como algunos mosaicos que formaban parte del suelo de la misma, y que fueron descubiertos en la década de los 50 del siglo pasado. Sobre esta basílica, en el s. XII fue iniciada la actual iglesia, por Carlos I de Anjou, y donada a la Orden franciscana; el campanario data del s. XIV, y entre el s. XVII y XVIII su arquitectura gótica fue transformada en barroca con añadidos de mármol y yeso, y se construye el claustro.
Así hablar de San Lorenzo Maggiore es hablar de la historia viva de la ciudad. Su museo recoge los 25 siglos de historia de Nápoles en varios niveles y salas, junto con una de las más bellas iglesias que tiene la ciudad.
10. San Domenico Maggiore:
Construida ente 1283 y 1324 fue la sede de los Dominicos en el antiguo reino de Nápoles, y panteón de la nobleza aragonesa.
De estilo gótico aragonés consta de una iglesia con tres naves, y un convento. Desde su construcción hasta nuestros días, se han ido sumando reformas hasta convertir su interior en una bella mezcla de estilos, desde el gótico originario al barroco más refinado.
Sufrió daños trás los bombardeos de la II Guerra Mundial, y fue minuciosamente restaurada, en sucesivos trabajos. Hoy en día es uno de los más bellos templos de la ciudad.
11. Santa Chiara:
Sufrió daños trás los bombardeos de la II Guerra Mundial, y fue minuciosamente restaurada, en sucesivos trabajos. Hoy en día es uno de los más bellos templos de la ciudad.
11. Santa Chiara:
En el "Spaccanapoli" y cercana a la Iglesia de Gessù Nuovo, se encuentra este bello conjunto de iglesia, monasterio, panteón, y zona arqueológica.
Fue mandada construir por los reyes de Nápoles Roberto I de Anjou, y doña Sancha de Mallorca, enterrados ambos en el interior.
De su bello estilo gótico aragonense, con algunos añadidos barrocos del s. XVII poco queda, ya que fue uno de los templos más dañados por el bombardeo de la ciudad por los Aliados en 1943. En ella hoy en día destaca su campanario renacentista, construido en 1328, el bello claustro rococó y en su interior algunos restos de su bella ornamentación que sobrevivieron a 1943, como la tumba del Rey Roberto I de Nápoles, algunos relieves en mármol del s. XIV, y frescos de Gioto de 1692, que representan escenas bíblicas.
Se trata de la capilla del palacio familiar del príncipe de Sansevero. Dedicada al culto de la Virgen de la Piedad y hoy en día desconsagrada y museizada, es el mausoleo de la familia di Sangro, lleno de simbolismo masón, que refleja el genio y carisma de Raimondo di Sangro, séptimo príncipe de Sansevero, hombre ilustrado e inventor, creador de la atmósfera artística del settecento que envuelve toda la capilla. Este bello ejemplo de barroco napolitano, se comenzó a construir en 1593 por Alessandro di Sangro. Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones que guarda en su interior todo un tesoro artístico que representa la grandeza de la familia di Sangro, encargado en su gran medida por Raimundo di Sangro, que reunió a los más célebres pintores y escultores de la época, dando como resultado este bello conjunto artístico de obras entre las que destacan: el "Cristo Velato" (G. Sanmartino),las estatuas de las virtudes como "la Pudicizia" (Corradini), "il Disinganno" (F. Queirolo), y el "Zelo de la Religione" (Onelli). En la cripta, encontramos la "Macchine Anatomiche" del médico G. Salerno de 1763, dos cuerpos que representan el sistema circulatorio humano sobre una osamenta real, dibujos y bocetos de invenciones de Raimundo di Sangro, y su tumba.
Existen numerosas leyendas acerca de este edificio, y sobre su más celebre huésped, lo que si es real, es que se trata de uno de los edificios únicos en el mundo y de visita obligada en Nápoles. Aquí podeís ver más información.
Existen numerosas leyendas acerca de este edificio, y sobre su más celebre huésped, lo que si es real, es que se trata de uno de los edificios únicos en el mundo y de visita obligada en Nápoles. Aquí podeís ver más información.
13. Palacio Real:
Fue en 1601, cuando el virrey de Nápoles Fernando Ruiz de Castro, en previsión de una visita de Felipe III de España a la ciudad, lo mando construir, encargando el proyecto a D. Fontana, arquitecto afamado en Roma. Su hijo, don Pedro Fernandez de Castro encargó la decoración de las salas con frescos y grandes pinturas manieristas y la adecuación de los jardines. La esperada visita nunca llegó a realizarse, pero el palacio fue un hervidero de la vida social y cultural de Nápoles durante el virreinato.
En 1734 la llegada, esta vez sí, del nuevo monarca, Carlos VII de Borbón y Nápoles, futuro rey Carlos III de España, implicó la renovación y modificación del palacio, dándole un aire más barroco a la residencia y sede del poder del reino independiente de Nápoles y Sicilia. La reforma del palacio, también fue extendida a toda la ciudad.
Carlos III poco vivió en este palacio, prefirió mandar construir simultaneamente dos nuevos palacios, el de Capodimonte, y el de Caserta.
Posteriormente, su hijo Fernando IV, cuando Carlos marchó a Madrid tras heredar el trono de España, finalizó la parte hacia el mar del palacio.
El palacio quedó concluido con las últimas ampliaciones, añadidos y reformas hacia el s. XIX.
La visita al Palacio también ofrece la visita a la Biblioteca Nacional y al Teatro San Carlos.
En 1734 la llegada, esta vez sí, del nuevo monarca, Carlos VII de Borbón y Nápoles, futuro rey Carlos III de España, implicó la renovación y modificación del palacio, dándole un aire más barroco a la residencia y sede del poder del reino independiente de Nápoles y Sicilia. La reforma del palacio, también fue extendida a toda la ciudad.
Carlos III poco vivió en este palacio, prefirió mandar construir simultaneamente dos nuevos palacios, el de Capodimonte, y el de Caserta.
Posteriormente, su hijo Fernando IV, cuando Carlos marchó a Madrid tras heredar el trono de España, finalizó la parte hacia el mar del palacio.
El palacio quedó concluido con las últimas ampliaciones, añadidos y reformas hacia el s. XIX.
La visita al Palacio también ofrece la visita a la Biblioteca Nacional y al Teatro San Carlos.
14. Facultad de Derecho:
Es la sede histórica de la facultad de derecho con más estudiantes de toda Italia. Curiosamente la universidad Federico II de Nápoles es la Universidad laica y estatal más antigua del mundo, fundada el 5 de junio de 1224 por Federico II de Suabia.
Este edificio situado en el corso Umberto I , es una imponente obra neobarroca edificada entre 1897 y 1908, proyectado por los arquitectos Pierpaolo Quaglia y G. Melisurgo, puso la primera piedra el príncipe de Nápoles Victtorio Emanuele, futuro rey de Italia.
Su fachada frontal se extiende 120 m, y presenta tres niveles.
Destaca su bella entrada, a modo de arco triunfal, flanqueada por dos esfinges, con columnas jónicas y tres puestas arqueadas en hierro fundido, con los escudos de las provincias de Nápoles.
La entrada esta presidida por un frontón central, con un altorelieve en bronce que representa al emperador Federico II de Suabia, estableciendo la primera universidad de su reino, con las principales figuras de la época, bajo el frontón, el dintel con el lema de la universidad. "Para Scientiarum et Haustum seminarium doctrinarum" que significa " Para proyectar las ciencias y aprender la doctrina".
El edificio tuvo que ser reconstruido en parte tras la II Guerra Mundial.
Es la sede histórica de la facultad de derecho con más estudiantes de toda Italia. Curiosamente la universidad Federico II de Nápoles es la Universidad laica y estatal más antigua del mundo, fundada el 5 de junio de 1224 por Federico II de Suabia.
Este edificio situado en el corso Umberto I , es una imponente obra neobarroca edificada entre 1897 y 1908, proyectado por los arquitectos Pierpaolo Quaglia y G. Melisurgo, puso la primera piedra el príncipe de Nápoles Victtorio Emanuele, futuro rey de Italia.
Su fachada frontal se extiende 120 m, y presenta tres niveles.
Destaca su bella entrada, a modo de arco triunfal, flanqueada por dos esfinges, con columnas jónicas y tres puestas arqueadas en hierro fundido, con los escudos de las provincias de Nápoles.
La entrada esta presidida por un frontón central, con un altorelieve en bronce que representa al emperador Federico II de Suabia, estableciendo la primera universidad de su reino, con las principales figuras de la época, bajo el frontón, el dintel con el lema de la universidad. "Para Scientiarum et Haustum seminarium doctrinarum" que significa " Para proyectar las ciencias y aprender la doctrina".
El edificio tuvo que ser reconstruido en parte tras la II Guerra Mundial.
Hoy en día es sede del museo del Novecento de Nápoles, es utilizado para ferias y congresos.
Este majestuoso castillo que domina la colina del Vomero; es el más grande de Nápoles, y desde él se controlaba la ciudad.
Originariamente construido en 1243 por Roberto I de Nápoles, ha sufrido numerosas reconstrucciones y reformas.
Representa una de las más importantes ejemplos de arquitectura militar del s. XVI, con su planta en forma de estrella de seis puntas y rodeado por un foso.
Es castillo ofrece bellas vistas de la ciudad, del puerto y de la vecina Cartuja de San Martino.
Este majestuoso castillo que domina la colina del Vomero; es el más grande de Nápoles, y desde él se controlaba la ciudad.
Originariamente construido en 1243 por Roberto I de Nápoles, ha sufrido numerosas reconstrucciones y reformas.
Representa una de las más importantes ejemplos de arquitectura militar del s. XVI, con su planta en forma de estrella de seis puntas y rodeado por un foso.
Es castillo ofrece bellas vistas de la ciudad, del puerto y de la vecina Cartuja de San Martino.
Construido por iniciativa del rey Carlos VII de Nápoles ( futuro Carlos III de España)al poco de llegar al trono. Inagurado en 1737, fue diseñado por Antonio Medrano, y terminado en 9 meses.
Este primer teatro, era un edificio sencillo, que fue el más grande hasta el momento, aunque de él no quede hoy en día nada ya que sufrió una drástica reconversión, con una nueva fachada neoclásica concluida en 1811, que es la actual.
En 1816, un incendio destruyó completamente el interior y obligó a reconstruirlo. El resultado fue un interior bellísimo, ricamente decorado con telas y dorados de estilo clásico, y numerosos candelabros, un inmenso escenario de 33x34 m. y una acústica inigualable.
De él, Stendhal escribió la segunda noche de su estreno, que no había nada en el mundo que se le parezca, y claramente hoy en día es uno de los teatros más bellos del mundo, historia viva de la música y cultura napolitana e italiana.
Este primer teatro, era un edificio sencillo, que fue el más grande hasta el momento, aunque de él no quede hoy en día nada ya que sufrió una drástica reconversión, con una nueva fachada neoclásica concluida en 1811, que es la actual.
En 1816, un incendio destruyó completamente el interior y obligó a reconstruirlo. El resultado fue un interior bellísimo, ricamente decorado con telas y dorados de estilo clásico, y numerosos candelabros, un inmenso escenario de 33x34 m. y una acústica inigualable.
De él, Stendhal escribió la segunda noche de su estreno, que no había nada en el mundo que se le parezca, y claramente hoy en día es uno de los teatros más bellos del mundo, historia viva de la música y cultura napolitana e italiana.
17. Galleria Umberto I:
La Galleria fue la estrella de un proyecto que previó la demolición de varios edificios insalubres de la zona y la restructuración de la misma.
El resultado, este bello edificio, diseñado por Emmanuelle Rocco, como una galería formada por cuatro brazos, que se cruzan en un crucero octogonal; cubierta por una estructura en vídrio y hierro fundido de la que destaca su bóveda central diseñada por Paolo Boabée. En las pechinas que sostienen la bóveda, aparecen ocho figuras femeninas, que sostienen las lámparas. Bajo la cúpula, se puede contemplar el bello pavimento en mosaico que representa una gran rosa de los vientos, con signos zodiacales. Su entrada principal abierta a via San Carlo, enfrente del Teatro San Carlo, esta dispuesta a modo de exedra romana con dos arcos triunfales por los que se entra a la galería, dichos arcos están sostenidos por cuatro columnas coronadas en uno por las alegorías de las cuatro estaciones, y en el otro por las alegorías de Europa, Asia, África y América; sobre ellas una columnata en cada arco, enmarcadas por dos nichos cada una y en cada nicho las alegorías de la física, de la química y en el otro el progreso y la abundancia. Ambos arcos están coronados por esculturas de los dioses romanos: Diana, Cronos, y Venus; y en el otro, Júpiter, Mercurio y Juno.
18. Lungomare:
Se trata del paseo marítimo de Nápoles, hoy en día cerrado al tráfico, es de obligado recorrido para conocer Nápoles. Se extiende entre el Castell dell'Ovo y el puerto de Caracciolo, es una oportunidad para alejarse un poco del caos y conocer lo ligado que está la ciudad al mar. Desde este paseo se pueden disfrutar de las bellas vistas de la bahía y el Vesuvio .
Se trata del paseo marítimo de Nápoles, hoy en día cerrado al tráfico, es de obligado recorrido para conocer Nápoles. Se extiende entre el Castell dell'Ovo y el puerto de Caracciolo, es una oportunidad para alejarse un poco del caos y conocer lo ligado que está la ciudad al mar. Desde este paseo se pueden disfrutar de las bellas vistas de la bahía y el Vesuvio .
19. Fontana dell'Immacolatella:
En el Lungomare, cercana al Castell dell'Ovo es ta situada esta bella fuente, también llamada del Gigante, realizada por Bernini en el s. XVII para el Palacio Real de Nápoles, dónde se colocó cerca de una colosal estatua; posteriormente en 1882 fue trasladada al Palacio de la Immacolattella, y tras varios cambios más, finalmente se decidió en 1905 colocarla en su ubicación actual.
Consta de tres arcos, sobre los cuales se colocaron grandes escudos de armas, de la ciudad, del rey, y del virrey de Nápoles.
En el centro se sitúa una copa sostenida por dos animales marinos, y en los arcos de los laterales dos esculturas que representan a los dioses de los ríos, que sostienen bestias marinas; encuadran a la fuente dos cariátides a ambos lados que sostienen el cuerno de la abundancia.
Consta de tres arcos, sobre los cuales se colocaron grandes escudos de armas, de la ciudad, del rey, y del virrey de Nápoles.
En el centro se sitúa una copa sostenida por dos animales marinos, y en los arcos de los laterales dos esculturas que representan a los dioses de los ríos, que sostienen bestias marinas; encuadran a la fuente dos cariátides a ambos lados que sostienen el cuerno de la abundancia.
20. Plaza di Dante:
Situada en el centro histórico de la ciudad de Nápoles, es una de las plazas más importantes de la ciudad. En ella se inicia la via Toledo.
Su estructura actual data de mediados del s. XVIII, con las obras de embellecimiento de la ciudad promovidas por Carlos III, terminándose en 1765.
El edificio con dos alas curvas a modo de hemiciclo, presenta en la azotea 26 estatuas y en el centro un gran nicho que debía albergar una escultura ecuestre de Carlos III que nunca se llegó a realizar. Sobre él, un reloj añadido en época posterior. Por este edificio central se entraba a un antiguo convento de jesuitas, que tras la abolición de la Orden religiosa en Italia por Garibaldi paso a fundarse el "Convitto Nazionale Victtorio Emanuelle" , hoy en día su interior alberga una escuela primaria, una secundaria, y tres liceos.
En el centro de la plaza hay una gran estatua de Dante Aliguieri, colocada en 1871, y desde 2002, la plaza es un espacio peatonal, libre de coches.

Su estructura actual data de mediados del s. XVIII, con las obras de embellecimiento de la ciudad promovidas por Carlos III, terminándose en 1765.
El edificio con dos alas curvas a modo de hemiciclo, presenta en la azotea 26 estatuas y en el centro un gran nicho que debía albergar una escultura ecuestre de Carlos III que nunca se llegó a realizar. Sobre él, un reloj añadido en época posterior. Por este edificio central se entraba a un antiguo convento de jesuitas, que tras la abolición de la Orden religiosa en Italia por Garibaldi paso a fundarse el "Convitto Nazionale Victtorio Emanuelle" , hoy en día su interior alberga una escuela primaria, una secundaria, y tres liceos.
En el centro de la plaza hay una gran estatua de Dante Aliguieri, colocada en 1871, y desde 2002, la plaza es un espacio peatonal, libre de coches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario