viernes, 19 de agosto de 2016

VENECIA: LA SERENISSIMA


En vez de calles, canales, en vez de coches, embarcaciones, y en vez de casas, palacios que parecen flotar en las tranquilas y turquesas aguas de la laguna que le da nombre. Pocas ciudades en el mundo inspiran tanto como Venecia, donde sus 118 islas y los 455 puentes que las unen son testigos del amplio patrimonio artístico y cultural de la ciudad, representantes de su milenaria historia, que intentaremos resumir en 20 de los muchos lugares interesantes que tiene la ciudad.



1. Basílica Catedral de San Marcos:


Basílica, Iglesia Patriarcal y Catedral, su historia está ligada a la ciudad desde el inicio de su esplendor. Se construyó sobre la iglesia anterior erigida para conservar las relíquias de san Marcos, traídas desde Alejandría en el 828 por navegantes italianos, este hecho hizo que Venecia se constituyera como Ciudad Estado independiente, dejando de estar subordinada a los obispados de Grado y Aquilea (en la actual provincia italiana de Gorizia) pero esto es otra historia. Siguiendo con la Iglesia, el templo inspirado en la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, fue destruido por un motín en el 975, siendo reconstruido en el 1063, fecha de inicio de la basílica actual.

La Iglesia ha sido modificada y reformada en los siglos XIII, XV, y XVII, dando lugar a una construcción mezcla de estilos bizantino y gótico, que hacen de ella una de las catedrales más bellas del mundo. Además de bella es de las más ricas, ya que por ley se impuso que los mercaderes a modo de tributo hicieran un regalo para embellecer la iglesia. Materiales traídos por las Cruzadas, como los tretrarcas,la cuádriga triunfal, y las pilastras acritanas; las decoraciones de mosaicos y su exquisito retablo de oro (Pala d'Oro)son muestra de ello.

2. Campanile de San Marcos:



Se trata del campanario de la catedral de Venecia, una bella torre de 99 m. de alto, uno de los símbolos de la ciudad. 

La historia de este edificio es curiosa, el mismo lugar dónde en 1609 Galileo Galilei montó su telescopio,y donde Goethe vió el mar por primera vez; se trata del edificio más alto de la ciudad. Lo que hoy en día vemos es una reconstrucción inaugurada el 6 de marzo de 1912, a imagen y semejanza de la que tuvo el edificio en 1514, ya que el original del s. IX y que adquirió su forma final en el s.XVI, se derrumbó en 1902, viniéndose abajo sus más de 14.000 toneladas sobre la Plaza san Marcos. Su reconstrucción duro 10 años,realizándose "donde estaba y como era".
Recientemente debido al suelo de Venecia, la torre comenzó a inclinarse, apareciendo grietas en los cimientos, por ello y para salvarlo de un nuevo derrumbe sus cimientos entre 2007 y 2009 fueron apuntalados con bloques de granito y cinturones de titanio de más de 12 toneladas que son monitorizados en todo momento por el Consorcio Venecia Nueva, el mismo que se encarga de la construcción del proyecto MOSE, para salvar Venecia del agua.



3. Plaza San Marcos:




Llamado el salón más bello de Europa, en torno a esta plaza gira toda la vida de Venecia, iniciada en el s. IX, tomo su aspecto actual en 1177. Es el punto más bajo de Venecia, siendo el primero en inundarse cuando sube la marea (aqua alta). En torno a ella se erigen los edificios más importantes de Venecia: La Basílica y el Campanile de San Marcos, el Palacio Ducal, La torre del Reloj, y la Biblioteca Marciana.




4.Torre del reloj:




Fue diseñado por Mauro Codussi, al que debemos obras importantes en la ciudad como la Escuela mayor de San Marcos, o la Iglesia de San Zacarías; y construido entre 1496 y 1499. De estilo renacentista, se trata de un edificio de 5 plantas. La primera es un arco de medio punto que comunica la plaza de san Marcos con la calle de las Mercerías, una de las más importantes calles comerciales de Venecia. En la segunda planta está el reloj de San Marcos, obra maestra de la ingeniería creada por Gianpaolo y Giancarlo Ranieri, que consta de varias esferas concéntricas siendo la mayor de 4'5 m. de diámetro. Esmaltadas en azul y dorado, nos marcan las horas, los signos del zodiaco, y las fases de la luna y el sol con respecto a la tierra, representada en el centro del reloj. En su tercera planta, se sitúa una escultura  de la Virgen con el niño de cobre dorado, obra de A. Leopardi, flanqueando a la Virgen, están las puertas del reloj digital, que muestra con sus enormes cifras la hora cada 5 minutos. Este reloj desaparece cuando en las fechas señaladas de la Epifanía y en la Ascensión, las puertas se abren y de ellas salen las esculturas de el Arcángel Gabriel y los Reyes Magos salen deslizándose por la terraza y saludan a la escultura de la Virgen con el niño. En su cuarta planta se sitúa el león alado de San Marcos, símbolo de la ciudad, originariamente esta escultura estaba acompañada de otra estatua del Dux Agostino Barbarigo que gobernó la ciudad entre 1486 y 1501, que fue retirada por Napoleón, como otros símbolos del antiguo régimen, tras la ocupación francesa en 1797. En la última planta se sitúan dos esculturas de dos gigantes de bronce, uno viejo y otro joven, llamados "los moros", obra de Ambroglio da le Anchore, que marcan las horas golpeando la campana central del conjunto fechado en 1497.



5.  Palacio Ducal:




Antigua residencia de los Dux, sede del gobierno, corte de justicia, y prisión de la República Veneciana. Símbolo de la gloria y poder que llego a tener la ciudad de Venecia. Sus muros parecen ligeros sonstenidos por las finas columnas de su galería inferior, y sus mármoles blancos y rosados que parecen cambiar de color con los aterdeceres venecianos. Originariamente fortaleza del s. IX, durante siglos fue ampliado, reconstruido, modificado y elegantemente decorado por los más de 120 Dogos que gobernaron Venecia, mezclando estilos bizantinos, góticos, y renacentistas tal y como lo conocemos hoy en día. Fue el lugar que eligió Edgar A. Poe para desarrollar su relato de "la Cita", y del que el mítico Casanova escapo de sus "plombi" por sus tejados en 1756; hoy en día es un museo donde se pueden admirar grandes obras de Tintoretto, Bellini, El Bosco y Tizziano entre otros, junto a sus ostentosas y ddecoradas habitaciones, salas y salones.


6. Puente de los Suspiro:

Puente barroco del s.XVII que une el Palacio Ducal y los "Piombi" (antigua prisión de la Inquisición), cruzando el Río di Palazzo con sus 11 m. se dice que era donde los presos suspiraban al ver el cielo y el mar por última vez antes de entrar en la prisión. Construido en piedra caliza, es uno de los puentes más fotografiados de la ciudad.



7. Arsenal de Venecia:


Hoy en día se trata de una base naval administrada por el ejército italiano, que no es visitable salvo algunas partes utilizadas como espacio expositivo durante la Bienal. Fue fundado en el s. XII como complejo de astilleros y armerías de propiedad de la República de Venecia. Citado por Dante Alighieri en su Divina Comedia, con sus 45 hectáreas, llegó a ser el mayor complejo industrial de Europa, anterior a la Revolución Industrial, siendo un centro de producción en masa, con técnicas parecidas al montaje en cadena, capaz de producir un barco al día. Su recinto estaba amurallado y vigilado por guardas, llegó a emplear a 16.000 trabajadores, casi una ciudad dentro de la ciudad de Venecia. Sus días tocaron fin cuando Napoleón destruyó gran parte, y posteriormente fue reconstruido y convertido en base naval.
Destaca su puerta principal "Porta Magna" de 1460 diseñada por Jacobo Bellini y construida por Antonio Gambello, siendo la primera construcción renacentista de la ciudad.



8. Accademia di Belli Arti (Galería de la Academia):




Fue fundada como institución artística en 1750 en el actual edificio de la capitanía del puerto, pero tras la ocupación napoleónica se refundo en 1807 en los locales actuales de La escuela de la Caridad, la iglesia de Santa María de la Caridad, y el Convento de los Canónigos Lateranenses, adaptados por Giovanni Antonio Selva para esta función.

Entre 1816 y 1856, la Galería se enriqueció con obras de las iglesias y conventos suprimidas, y diferentes colecciones, dotándola de obras maestras del arte italiano hasta el s. XVIII, entre las que destacan obras de Leonardo Da Vinci, Bellini, Tiziano, Tintoretto, Canaletto, Francesco Guardi, y Veronese entre otros. 

Aquí podeís ver más información.


9. Campo Santi Giovanni e Paolo: Escuela Grande de san Marco e Iglesia de Santi Giovani Y Paolo:



Famoso por ser el lugar de partida y de entrega de premios de la regata de SS Giovanni y Paolo, se trata de una plaza entre los barrios de Castello y Cannaregio, en su centro destaca el monumento ecuestre dedicado a Bartolomeo Colleoni de Verrocchio (mercenario del s. XV italiano); su esquina está cerrada por los edificios de la Basílica de SS Giovanni e Paolo, y la fachada sur de la Escuela Grande de San Marcos.

La Basílica de Santi Giovanni e Paolo es un edificio gótico de ladrillo construido entre 1333 y 1430, donde anteriormente existía el Oratorio de San Danielle, donado por el Dux Jacobo Tiepolo a los dominicos en 1234. Cuenta con obras de importantes artistas italianos como Bellini, Lorenzo Lotto, y Verones entre otros. En esta iglesia están los monumentos funerarios de 25 Dux y de personalidades importantes de Venecia desde el s. XV.
La escuela grande de san Marcos, se trata de un edificio de 1505, de estilo renacentista, obra de Mauro Codussi. Originariamente se trataba de una de las más importantes organizaciones benéficas de Venecia que funcionaba al estilo de una cofradía. Al ser disuelta en 1807 tras la ocupación napoleónica, el edificio se convirtió primero en un hospital militar, y después en un hospital civil, siendo este su uso hasta ahora. De su fachada resaltan la bella decoración marmórea, los altorrelieves de la parte inferior, y su portada.

10. Teatro de la Fenice:



Ubicado en el barrio veneciano de San Marcos, es hoy el principal teatro lírico de la ciudad de Venecia. Dos veces destruido por las llamas en los incendios de 1836 y en 1996,y posteriormente reedificado, es sede de importantes Óperas, sinfónicas y del Festival Internacional de Música contemporánea.

En el s. XVIII fue el lugar donde se estrenaban obras de Rossini, Donizetti, y Giuseppe Verdi.
Fue diseñado por Gian Antonio Selva, se empezó a construir en 1790 inaugurándose 2 años después, en 1792, sustituyendo en prestigio al teatro de San Benedetto.

11. El Gran Canal:


Con sus más de 4 km. es el mayor de Venecia, y divide la ciudad en dos. cuatro son los puentes que lo atraviesan: el puente Rialto, el puente de la Academia, el puente de los Descalzos, y el puente de la Constitución. En sus orillas pueden verse las entradas de las más bellas construciones palaciegas de Venecia.



12.  Puente de la Constitución:



Modernísismo puente inaugurado en 2008 diseñado por S. Calatrava, envuelto en una fuerte polémica desde los inicios de su construcción.

Con sus más de 94 m. de acero y cristal, comunica la piazzale de Roma, donde están las paradas de autobuses, con la estación de trenes de Santa Lucía, siendo de las primeras construcciones que atraviesan los viajeros llegados del aeropuerto.
Se trata de uno de las pocas intervenciones modernas construidas en la ciudad de Venecia, se llama así en conmemoración del 60 aniversario de la Constitución Italiana.


13. Coleccion Peggy Guggemheim:



Es el museo más importante de Italia, y de los más importantes de Europa de arte europeo y americano de principios del s. XX, albergando numerosas obras de genios vanguardistas tales como Picasso, Duchamp, Kandiski, Ernst, Miró, y Modigliani entre otros.

Situado en el Palacio Venier de Leoni, fue inaugurado en 1980, un año después de la muerte de su mecenas Marguerite "Peggy" Guggenheim, que legó su palacio y colección a la fundación de sus tíos (Fundación Guggenheim) a condición de que sus obras se mantuvieran unidas y expuestas en Venecia, ciudad en la que vivió más de 30 años, y de la que fue nombrada ciudadana honorifica en 1962. Aquí podeís ver más información.


14. Biblioteca Marciana:


Situada en la piazzetta San Marcos, enfrente del palacio Ducal, es una de las bibliotecas más importantes de mundo. Cuenta con una colección de más de un millón de libros impresos, 13.000 manuscritos, 29.000 incunables, y 24.000 del s. XV.

Sus orígenes se remontan al s. XIV, cuando en 1362 Francesco Petrarca decidió donar sus libros a la República con la idea de que ésta creara un espacio para estudiosos y amantes de la cultura, aunque finalmente no fue aprobado. En 1468 se donó a Venecia la colección de la Biblioteca Bessarión, que impulsó la idea de construcción de la biblioteca, que fue albergada primero en San Marcos y después en el Palacio Ducal.

Fué el Dux Andrea Gritti, con su proyecto de reactivación de la ciudad, quien en 1537 confiaría a J. Sansovino la construción de este edificio que fue concluido en 1588 por V. Scamozzi.
El edificio bellamente decorado con obras de Tizziano, Verones y Tintoretto entre otros, se fue enriqueciendo en los s. XVIII y XIX con las colecciones de diferentes monasterios e instituciones religiosas, muchas de ellas suprimidas tras la invasión napoleónica.
Aquí podeís ver más información, sobre sus exposiciones, visitas y funcionamiento.

15. Puente de Rialto:


Se trata del puente más antiguo que cruza el Gran Canal, fue construido en 1591, mide 29 m. y esta construido en piedra. Originariamente se trataba de un puente de madera, que primero tras un incendio en 1444 y después por un derrumbe en 1551, fue reconstruido en piedra por Antonio da Ponte entre 1588 y 1591 basado en el diseño anterior del puente, de un único arco, con dos rampas inclinadas que se cruzan en un pórtico central, y a cada lado de la rampa una fila de cubiletes rematados por un arco de medio punto que conforma los comercios.

Fue considerada una de las grandes obras de ingeniería de la época. Hoy en día se siguen llevando a cabo los trabajos de restauración iniciados en 2013, de este símbolo de 425 años.


16. San Giorgio Maggiore:



Se trata de una isla sobre la que está edificada la basílica del mismo nombre, construida por Andrea Palladio, acabada en 1576, y su fachada en 1610 por Vicenzzo Scamotti. En ella se encuentran las últimas obras de Tintoretto, La Última Cena, La recogida del Mana, y la Deposición.

Su Campanille de 1791, ofrece vistas impresionantes de Venecia.
En la isla también se encontraba la artillería de Venecia, que hoy en día es el centro de arte de la Fundación Giorgio Chigi.


17. Nuestra señora de la Salud:



Se encuentra en la punta della Dogana, esta construcción de 1687 obra de Baldassare Longhena, Basílica en honor a la Virgen, que según la tradición, defendió a Venecia de la peste. De estilo barroco, destaca por la riqueza de su fachada y su nave central octogonal, contiene frescos de Tizziano, y un espectacular y colorido suelo de mármol.



18. Punta della Dogana:



Situado en la isla tringular que forma el Dorsoduro, cerca del Arsenal, el antiguo edificio de la Dogana da Mar, o Aduana del Mar, datado en 1682, fue obra del arquitecto Giuseppe Benoni, muy reconocible por su torre de 28 m. y por la escultura de Bernardo Falcone que la corona, y que representa a dos atlantes sosteniendo una esfera sobre la que gira la diosa Fortuna, a modo de veleta, indicando la dirección del viento. El edificio dejo de funcionar como aduana en 1980, y tras décadas de abandono, fue restaurado por el arquitecto Tadeo Ando, para albergar la colección Pinault del museo de Arte Contemporáneo Palacio Grassi, tras dos años de trabajo y más de 20 millones de euros. Aquí podeis ver más información sobre la colección Pinault



19.  Murano:



Compuesto por siete islas comunicadas por puentes, tuvo origen pesquero y de producción de sal, con cierta independencia de Venecia. Hasta el s. XII que fue anexionada, aunque pudieron seguir acuñando moneda propia. A finales del s. XIII, se obligó a todo el gremio de cristaleros de Venecia mudarse a Murano, para proteger a la ciudad de los incendios producidos por sus hornos,y controlar mejor al gremio creador de un arte que hizo famosa a Venecia en el mundo entero.

Así la isla quedo ligada a la producción de vidrio, arte que han sabido adaptar y diferenciándose, de otros productores de vidrio posteriores como Bohemia, con sus maravillosas Arañas.
En la isla se puede visitar la iglesia de Santa María y San Donato, y el Museo del Cristal, además de las numerosas tiendas y talleres de vidrio que realizan exhibiciones del solado artesano, y de como dan vida al colorido cristal.


20. Burano:



Se incorporó a Venecia en 1923, esta dividido en 5 barrios, y una población de unos 7000 habitantes.

Burano es famosa por sus casas de colores que conforman un bello contraste y la realización artesanal de encaje de hilo, arte que todavía hoy, puede ver como se hace en algunas tiendas. 
De tradición pesquera, en ella nació el compositor B. Galuppi (1706-1785), además de sus fachadas de colores destacan la bella iglesia de San Martín con su campanario inclinado.

miércoles, 10 de agosto de 2016

ROMA: LA CIUDAD ETERNA 1


Dicen que " todos los caminos conducen a Roma" por eso no encontré mejor ciudad para comenzar este blog, que con esta bonita frase para introducir a la ciudad que una vez fue la capital del Imperio más grande del mundo antiguo.
La "Ciudad Eterna", la de la "Dolce Vita", la de "los dos Estados" es un marco incomparable de belleza, cultura, historia y vida única en el mundo. Aquí veremos algunos de los ejemplos de por que se la conoce con el nombre de "la Ciudad" (L'Urbe).


1. Villa Borghese:


Es uno de los grandes pulmones verdes de la ciudad de Roma. Con sus más de 80 hectáreas se trata de una bella villa histórica de la ciudad, en donde fuentes, esculturas, templetes, y jardines hacen de perfecto preámbulo a la Galería Borghese, museo y pinacoteca de visita obligada en Roma, donde podremos contemplar entre otras, obras de Bernini, Caravaggio, Leonardo da Vinci, Tizziano, Raffael, Rubens y Jose de Rivera, para visitarla deber reservar antes para más información puedes mirar su web; el Bioparco, es el jardín zoológico de Roma, con más de 220 especies de animales diferentes; el hipódromo de piazza di Sienna; y el reloj de agua del Plincio, bello ejemplo de arquitectura mecánica del s. XVIII, se trata de un hidrocronómetro inventado por el sacerdote G.B. Embriaco en 1867.


2. Piazza di Spagna:


Famosa por su escalinata de 135 peldaños que comunica con la iglesia de Trinitá dei Monti, toma su nombre del Palacio de España, sede de la embajada de España ante la santa sede y considerada una de las más antiguas embajadas permanentes del mundo. A los piés de la escalinata se encuentra la fontana de la Barcaccia de Bernini. Es frecuente ver la plaza repleta de turistas y romanos, y una vez al año en verano su escalinata se engalana para acoger el desfile de moda "Donne Sotto le Stelle" donde las modelos más afamadas lucen los diseños de los modistas más importantes de Europa.


3. Palazzo Doria Pamphilj:


Se trata de un majestuoso palacio situado en el centro de Roma, perteneciente a una de las familias más importantes de la nobleza italiana y que en su interior reúne 500 años de arte, albergados en su importante colección pictórica con obras de Velazquez, Caravaggio, y Tizziano entre otros y sus espectaculares salones.

4. Piazza Colonna:


Flanqueada por el Palacio Chigi, el Palacio Ferraioli, el Palacio Wedekind y la Galería Colonna; la plaza de planta rectangular alberga la colosal Columna de Marco Aurelio, realizada a semejanza de la Columna de Trajano entre los años 176 y 192 para conmemorar las victorias del emperador en las batallas contra germanos y sarmatas, descritas en los relieves de la columna. Originariamente la columna estaba presidida por una estatua del emperador Marco Aurelio, hasta que en 1589 el Papa Sixto V la sustituyó por una de San Pablo, que es la que actualmente se encuentra en el lugar.
En el lateral de la plaza que mira hacia la Galería Colonna encontramos una fuente diseñada por Giacomo della Porta en 1577 encargo del Papa Gregorio XIII. 


5. Piazza Navona:


Centro de la vida social, cultural y turística de la ciudad, en origen era el Estadio de Domiciano, un colosal centro de ocio de 276 m. de largo por 106 m. de ancho, y con capacidad para 30.000 personas. Del antiguo estadio solo quedan el obelisco que preside una de las fuentes de la plaza actual, y algunos muros de las gradas sobre los que se construyeron los actuales edificios que cierran la plaza.

En la plaza destacan tres fontanas, la fontana central llamada de "los cuatro  ríos" encargada por el papa Inocencio X en 1651, esta coronada por el obelisco de Domiciano, fue diseñada y realizada por Bernini. A ambos lados de la plaza encontramos otras dos fontanas de tamaño menor, la fontana de Neptuno de 1574 de Giacomo della Porta y la fontana del moro de 1575 también realizada por Giacomo della Porta y con esculturas de Bernini.
Entre los edificios que componen la plaza, caben destacar: la Iglesia de Santa Inés en Agonía  de 1652, y el palacio Pamphilj de 1644, actualmente Embajada de Brasil.

6. Piazza Barberini:




Llamada así por el palacio Barberini uno de los más importantes del barroco, terminado en 1633, y que hoy en día es la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma. En el centro de la plaza se encuentra la Fuente del Tritón de Bernini construida en 1643.



7. Panteón de Agrippa:


Situado en la piazza della Rotonda, se encuentra uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma. 

Construido por el emperador Adriano entre los años 118 a 125 sobre las ruinas del templo erigido a todos los dioses edificado en el año 27 a. C por el emperador Agripa, que fue destruido en un incendio en el año 80. Su cúpula con 43,44 m. de diámetro es la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. Otra curiosidad que explica su pervivencia en perfecto estado hasta nuestros días fue su conversión a Iglesia Católica en el año 608, bajo el nombre de Nuestra Señora de los Mártires, que la ha mantenido en uso 19 siglos después de su construcción. A partir del Renacimiento empezó a albergar las tumbas de algunos de los grandes hombres de Italia, entre ellos el Rey Victor Manuel II, su mujer y su hijo Humberto I. 

El edificio se encuentra en la populosa y animada plaza de la Rotonda, donde también podemos contemplar la maravillosa fuente realizada por Giacomo della Porta en 1578, que fue restaurada y embellecida por orden de Clemente XI en 1711, trabajo en el que el artista Filippo Borigioni la remató con un grupo escultórico presidido por un obelisco de granito rojo.


8. El Foro Romano y los Foros Imperiales:



Se trata de las ruinas de lo que fue la gran plaza de la Roma Antigua, lugar donde tenía lugar el comercio, los negocios, la religión, y la administración de justicia. Los foros imperiales, son las ampliaciones al foro romano realizadas a finales de la época republicana y principios de la época imperial, así podemos enconontrar cuatro ampliaciones que conforman el gran complejo central de la Roma Antigua.

El Foro de Cesar: ordenado por Cayo Julio Cesar e inaugurado en el año 46 a. C. en el destacan el templo de Venus.
El Foro de Augusto: Inaugurado en el 2 a. C. en el destaca el templo de Marte.
El Foro de Nerva, mandado construir por el emperador Domiciano,y terminado por Nerva en el año 97, comunica los Foros de Cesar, Augusto y el templo de la Paz del año 75. En el Foro de Nerva se encuentra el templo de Minerva.
El Foro de Trajano: Conforma la cuarta y última ampliación de los foros imperiales, fue construido entre los años 107 y 112 y en el destacan la Basílica Ulpia, el Templo de Trajano, y la Columna Trajana.


9. Largo di Torre Argentina:


Se trata de un área sacra de época republicana, consta de cuatro templos: templo de Juturna (s. III a.C),el templo dedicado a "la Suerte del día de hoy"(101 a.C), templo dedicado a Feronia (s. IV-III a. C.), y el templo a los Lares Permarini (s.II a. C.). En este área también encontramos los restos del teatro Pompeyo, un complejo de 54.000  que Pompeyo Magno construyó hacia el 55 a. C. para conmemorar sus triunfos bélicos en Oriente, albergaba un teatro, un templo dedicado a Venus, un jardín público con peristilos y la Curia Pompei, lugar donde en el año 44 a. C fue asesinado Julio Cesar.


10. Altare della Patria:



Realizado en honor del primer rey de la Italia unificada, Victor Manuel II, y situado entre la piazza Venecia y la colina Capitolina, fue diseñado por G. Sacconi, su construcción se realizó durante 32 años, se trata de un edificio monumental de 135 m. de ancho por 70 m. de alto, que en su interior alberga un museo sobre la unificación italiana, la tumba al soldado desconocido, y un mirador que ofrece vistas panorámicas de la ciudad.



11. Campo de' Fiore:


Al sur de la plaza Navona, en origen era un prado florido, que el papa Calixto III remodeló y pavimentó, de ahí su nombre. En el centro de la plaza, la estatua de Giordano Bruno, filósofo italiano quemado vivo en este sitio por hereje en 1600, recuerda que la plaza también fue lugar de ejecuciones públicas. Hoy en día el mercado, los establecimientos de artesanía, y los locales y pubs hacen que sean una de las zonas más bulliciosas y populares durante todo el día.


12. Palacio de Montecitorio:



La historia de este bello palacio es curiosa, su origen empieza cuando el príncipe Nicoló Ludovisi compró el palacio del cardenal Capponi y casas adyacentes para construir una casa adecuada para su ilustre familia,  a este fin le encarga a Bernini el diseño y construcción del mismo, pero pronto comenzó una desaceleración de los trabajos por falta de dinero hasta que el papa Inocencio XII en 1694 compra el edificio para situar allí los tribunales de justicia civil y penal y la dirección de la policía. El proyecto fue encargado al arquitecto Carlo Fontana, modificando la fachada de Bernini, añadiéndole un campanario. La obra fue concluida en 1697 convirtiéndose en sede de la curia romana, 44 años después del inicio de las obras. 
Con la unificación italiana, el edificio fue expropiado por el estado Italiano, para albergar la Cámara de los diputados, de la que es sede desde 1871.



13. Templo de Adriano:



Situado en la Piazza de Pietra, el edificio fue erigido en honor del emperador Adriano hacia el 145, hoy solo se conservan 11 columnas de 15 m. de altura. El templo fue insertad en otro edificio del s. XVII proyectado por Carlo Fontana, y que albergó la bolsa de Roma.



14. Fontana di Trevi:



Se trata de la fuente monumental más grande de, ambiciosa y famosa de la ciudad. De estilo barroco se tarde 30 años en realizarla (1732-1762). Esta situada en la fachada del palacio Poli, así podía ser disfrutada por los papas desde su residencia de verano, el palacio del Quirinal, situado justo en frente.

La fuente, con sus cerca de 40 m. de fachada esta conformada por un arco del triunfo con tres arcos a modo de hexedras. En la central podemos observar a Neptuno domando los hipocampos de las mareas, en las laterales flanqueando a Neptuno encontramos representaciones de la Abundancia, y de la Salubridad. La carroza de Neptuno esta guiada por dos tritones que nadan delante, mezclando el agua sobre la roca tallada representando así todo el conjunto equilibrado una alegoría cuyo tema es "la doma de las aguas".
La fontana acaba de ser restaurada en su totalidad recientemente reinagurándose de nuevo el 3 de noviembre de 2015.


15. Arco de Tito:


Se trata de un arco triunfal en honor al emperador Tito, construido poco después de su muerte hacia el 79-81 d. C. y conmemora las victorias de Tito contra los judíos. El arco de 15 m. de altura inspiró al Arco del Triunfo de París.


16. Arco de Constantino:



Situado en la plaza del Coliseo, fue construido en el año 315 como arco triunfal en honor al emperador Constantino, y edificado con material de construcciones anteriores. Mide 21 m. de alto, 25 de ancho, y 7 de profundidad, esta inspirado en el Arco de Séptimo Severo, presenta tres arcos, el mayor de 7'4 m. y los dos pequeños de 3'4 m. El arco cruza la vía Triumphalis, antigua vía que también atravesaba el arco triunfal de Tito y el de Séptimo Severo.

El arco de Constantino inspiró el arco del Carrusel en París.


17. Coliseo:



Hoy en día es considerada la mayor atracción turística de Roma. En gran medida reconstruido, sus usos actuales son de museo y de culto religioso. 

Su construcción la comenzó el emperador Vespesiano en el año 70 utilizando parte de los terrenos del Domus Aurea de Nerón, su construcción fue financiada con los botines obtenidos de la victoria en Jerusalén, siendo terminado por su hijo Tito en el año 80. El edificio tiene forma de elipse de 189 m. de largo, 156 m. de ancho y 57 de altura, y tenía capacidad para 50.000 personas. Acogió juegos y espectáculos hasta el 523, posteriormente fue abandonado, y destinado a varios usos, iglesia, cementerio, fábrica, refugio, fortaleza y cantera para las construcciones de la nueva Roma. En 1749 el edificio fue consagrado y termina su expolio, a partir del s. XIX comienzan los trabajos de restauración.


18.  Basílica de San Pedro:


Una de las iglesias más grandes de la cristiandad, abarca una superficie de 2'3 hectáreas, con 44 m. de alto, su cúpula destaca en el horizonte romano. Emplazada según la tradición sobre el lugar de entierro de San Pedro, han existido iglesias sobre este lugar desde el s. IV, la construcción actual se inició en 1506, y concluyó en 1626,durante estos 120 años los trabajos fueron encargados a siete arquitectos: Bramante, Antonio da Sangallo el Joven, Rafael Sancio, Miguel Angel, Carlo Maderno, G. L. Bernini, Giacomo della Porta, presentando estilos renacentistas y barrocos.


19. Castello de Sant'Angelo:



Originariamente se trataba del Mausoleo de Adriano, un monumento romano construido por el emperador Adriano en el 135, y terminado por Antonino Pío en el 139. Debido a su posición dominante y solidez, el emperador Aureliano hacia el 271 lo fortificó para incluirlo en su circuito defensivo de la ciudad y en el año 401 debido a las amenaza de los godos se incorporó a las murallas de la ciudad. En el 610 tras varios saqueos, el papa Bonifacio IV construye una capilla dedicada al Arcangel S. Miguel, que según la leyenda detuvo la epidemia de peste de la ciudad. La fortaleza paso por varias manos hasta que en el s. XI volvió a ser propiedad de la Iglesia, que lo utilizó como refugio en épocas de peligro, y de prisión. Fue casi abandonado a partir del s. XVIII ya que perdió interés defensivo, hasta que en 1870 con la unificación italiana paso a manos del estado italiano quién lo destino al ejército en primer momento y hoy en día alberga un museo y un mirador con una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad. 


20. Río Tíber:


Hablar del río Tíber es hablar de Roma, unido desde los orígenes de la ciudad a sus leyendas y tradiciones, fue una importante vía de comunicación y transporte desde la antigüedad. Es atravesado por numerosos puentes, algunos de ellos de gran valor como el Puente Sant'Angelo, el Puente Milvio, o el Puente Sisto, que se pueden observar a través de un agradable recorrido por sus orillas a pié o en barco.