miércoles, 14 de diciembre de 2016

NÁPOLES: LA CAÓTICA BELLEZA

Cuentan que cuando Odiseo a su paso por estas tierras, tras su regreso de la guerra de Troya, se deleitó sin miedo a perder la cabeza, atado al mástil de su barco, del dulce y melodioso canto de la sirenas que habitaban la isla de Capri. Parténope la más pequeña y enamorada de Odiseo, al comprobar que sus intentos por seducirle eran en vano y no conseguir que este cayera rendido a su amor en las cálidas aguas de la bahía de Nápoles, murió ahogada de pena. 
El cuerpo inerte de Parténope fue llevado por las olas a la playa, muy cerca de la colina de Pizzofalcone ,donde los habitantes de la zona construyeron primero una tumba para honrarla, de la tumba se construyó un templo, y del templo una colonia griega que sería el embrión de la actual ciudad de Nápoles.
Así entre la leyenda y la historia navega esta bella ciudad del sur de Italia, viva, costumbrista, y mediterránea.
De gran riqueza artística, histórica y cultural, mezcla de todos los pueblos que se la han disputado desde antiguo y que han dejado su huella visible en la sociedad actual.
Tercera ciudad italiana en población tras Roma y Milán, y llena de contrastes. Bella y caótica, no pasa desapercibida al viajero, por algo se dice "vedere Napoli e dopo morire"
Entre los lugares más representativos y bellos de esta ciudad italiana, en mi ranking personal destacan los siguientes:

1. Castell dell'Ovo:

Se trata de un islote (islote de Megáride) 
fortificado en época romana , conocido como Castrum Lucullanum, donde fue confinado el último Emperador Romano de Occidente, Rómulo Augusto en el año 476.
Su forma actual data de 1128 como castillo de los Normandos, y posteriormente como residencia real y depósito del Tesoro del Reino.

La leyenda cuenta que Virgílio escondió un huevo mágico en sus cimientos, y si este huevo se rompiese causaría la destrucción de la fortaleza, y de la ciudad.

Actualmente su acceso es gratuito, y desde sus torres y terrazas se disfruta de una muy buena vista sobre la bahía de Nápoles.

2.  Museo arqueológico:

En un palacio del s. XVII donde originariamente estuvo la Universidad de Nápoles (Palazzo dei Regi Studi), se encuentra uno de los museos más importantes de su género en Europa. En el caben destacar algunas de las colecciones únicas en el mundo, como son :

- La colección Farnesio.
- La colección Pompeyana, que incluye esculturas en mármol, mosaicos, el gabinete secreto, los frescos, el templo de Isis, y la villa de los Papiros.
- La colección de numismática.
- La colección egipcia.
- La Magna Grecia.
- Nápoles antigua.

También del museo es destacable el Salón del Meridiano, bella estancia que en origen se diseño para ser un centro astronómico, pero finalmente fue el lugar donde se ubicaba la biblioteca, presenta un bello fresco en el techo, y el meridiano marcado en el suelo con los signos del zodiaco.

Merece la pena detenerse en este palacio, y admirar la belleza de las colecciones de este museo, perdiéndose entre sus salones y sorprendiéndose de lo que las culturas antiguas nos dejaron como recuerdo de su estancia en este área mediterránea.

Para más información podeís visitar la página web del museo pinchando aquí.

3. Spaccanapoli y San Gregorio Armeno:


Spaccanapoli (partenapoles) es el nombre popular que se le dá a un conjunto e calles vias y plazas que parten el centro de la ciudad en dos. Esta linea recta es perfectamente visible desde el castillo de Sant'Elmo, el Spaccanapoli, aunque su linea recta nace en los quartieri spagnoli con la Via Pascuale Scura, y cruza la famosa Via Toledo, realmente se considera su inicio en en la piazza del Gesù Nuovo, donde con el nombre de Via Bendetto Croce, continuará por la via San Biagio del Librai, Via Vicaria Vecchia para terminar desembocando en la Vía Pietro Colletta, ya en el barrio Forcella.

Definir el Spaccanapoli es hablar de Nápoles en estado puro, se hace imprescindible pasear por estas calles  a través de palacios, comercios, cafeterías, iglesias y edificios pintorescos, para conocer la ciudad, su vida, y cultura popular.

-La via San Gregorio Armeno: Hermosa calle del centro histórico de Nápoles,famosa por sus puestos de artesanía donde se confeccionan los famosos "pesebres napolitanos" . En esta vía llama la atención el bello campanario de la iglesia de San Gregorio Armeno, que como  pasadizo elevado sobre la calle, comunica la iglesia con el convento. Al inicio de la calle esta la entrada de esta iglesia que originariamente data del s. VIII y se construyó sobre un templo dedicado a Ceres, y que fue reedificada a finales del s. XVI, de ella destaca su bella ornamentación barroca, la magnífica cúpula de Luca Giordano, y su claustro. Merece la pena detenerse y contemplar esta joya del barroco napolitano, una de las mas bellas de la ciudad.

4. El Duomo:

Se trata de la catedral de Nápoles, data de 1300 y esta dedicada a Santa María Assunta, se construyó sobre las ruinas de un templo dedicado a Apolo.

Esta realizada en una mezcla de estilos gótico, barroco y neogótico.

En su interior se custodia en la capilla del Tesoro, los huesos, la sangre y el tesoro de San Gennaro, santo patrón de la ciudad.

El tesoro, comformado por más de 50 esculturas en plata entre ellas el busto del santo, que guarda a modo de relicario su cráneo; y más de 21000 joyas donadas por los fieles devotos.

El 19 de septiembre es la festividad del santo, día que coincide con el misterio de la licuación de la sangre de San Gennaro.

5. Plaza del Plebiscito y San Francisco de Paula:

Esta plaza es una de as más importantes de la ciudad, a escasos metros de la Via Toledo, calle de las tiendas y de moda de la ciudad, con sus más de 25000 metros cuadrados, en ella se ubican algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como son el Palacio Real, la Basílica de San Francisco de Padua, el palacio de la Prefectura, y el palacio Salerno.

Este amplio espacio con forma de hemiciclo, sobre el que se alza una imponente columnata de 38 columnas gigantes de estilo dórico esta presidido en su centro por la Iglesia Pontífica de San Francisco de Padua, construida en 1817 a modelo del Panteón de Agripa de Roma.

El nombre de esta plaza hace referencia al plebiscito que en ella se celebro el 2 de octubre de 1863, por el que Nápoles se unificó al Reino de Italia .

Las dos estatuas del centro de la plaza representan a los reyes Fernando I y a Carlos III de Borbón.

La Basílica de San Francisco de Padua, se trata de la iglesia italiana más importante del periodo neoclásico . Se construyó entre 1817 y 1824 bajo el diseño de Pietro Bianchi.
A imagen del Panteón de Agripa, sobre el pronaos de su fachada, puede leerse  "D.O.M.D. FRANCISCO DE PADUA FERNANDUS I EX VOTO A MDCCCXVI" que quiere decir algo así como para Dios el mejor y más grande, a Francisco de Padua, ofrecido por Fernando I en 1817. Sobre este las tres esculturas que representan a San Fernando, a la Religión, y a San Francisco de Padua.

La iglesia esta rematada por tres cúpulas, la mayor y central se eleva hasta los 53 m. siendo su diámetro de 34 m. 
Su interior está decorado con ricas obras traídas de otras iglesias y conventos datadas entre el s XVII y XIX.

6. Castell Nuovo:

Construido originariamente en 1279, y reconstruido en 1453, este bello castillo situado a pocos metros del Ayuntamiento de Nápoles, hoy en día acoge el Museo Cívico de Nápoles. Se accede al mismo por un bello Arco Triunfal esculpido en mármol por Francesco Laurana. En la colección del museo cívico se puede contemplar obras pictóricas y escultóricas representantes del renacimiento napolitano, barroco napolitano y novecentismo. Aquí podreís ver más información.

7. Gessù Nuovo:

Situado en la bella plaza napolitana del mismo nombre, dominada por la "aguja de la inmaculada" de 34 m, destaca esta bella construcción,originariamente  suntuoso palacio (Palazzo Sanseverino) de 1470, del que conserva su fachada renacentista y la inscripción de la misma, y posteriormente iglesia barroca consagrada en 1601, y cuya construcción se demoró hasta 1784 debido a problemas estructurales y un seismo.

Esta iglesia conserva la mayor concentración de pintura y escultura barroca de la escuela napolitana. La rica decoración marmórea de los suelos, los frescos, y la bella ornamentación de sus techos sorprenden al visitante y recogen al creyente, todo un gozo para los ojos.

8. Museo di Capodimonte:

Construido por el rey Carlos III de España, durante su etapa en Nápoles, hacia 1738; se trata de un bello palacio neoclásico, situado en el bosque de 124 hectáreas del mismo nombre  que fue utilizado como residencia de verano del rey. A semejanza con el palacio Pitti de Florencia, Carlos III quiso que ademas de palacio tuviera la función de muséo, donde albergaría las enormes colecciones Farnesianas, de cuadros, antigüedades, gemas, muebles, bronces y arqueología que el rey heredó de su madre Isabel de Farnesio, última duquesa de Parma.
Dicha colección siguió ampliándose con los sucesivos reyes hasta el siglo XIX.

Sufrió saqueos durante la invasión napoleónica, y la II Guerra Mundial, de los que fueron recuperadas parte de las obras.

Actualmente alberga la colección artística del Museo y Galería Nacional de Capodimonte, un bello recorrido artístico sin interrupciones desde la Edad Media hasta nuestros días, acogiendo obras importantes de celebres pintores como P. Brueghel el Viejo, el Greco, José de Rivera, Goya, Guido Reni, Caravaggio, Lorenzo Lotto, Botticelli, Raffael Sanzio, y Tizziano entre otros.

Merece la pena visiarlo, para disfrutar de  las joyas artísticas que acoge y las bellas vistas que este lugar privilegiado ofrece de la Bahía de Nápoles.

Aquí podreís ver horarios y más información.

9. San Lorenzo Maggiore.

Esta iglesia, situada en el preciso centro geográfico de la antigua ciudad greco-romana de Neapoli, situada entre la via San Gregorio Armeno y con la via dei Tribunale.
En su subsuelo están los restos del antiguo mercado de la ciudad de Neapolis ( Macellum de Neapoli)del s. V a. C., sobre el que originariamente se edifico una basílica paleocristiana en el s. IV, de la que existen vestigios como algunos mosaicos que formaban parte del suelo de la misma, y que fueron descubiertos en la década de los 50 del siglo pasado. Sobre esta basílica, en el s. XII fue iniciada la actual iglesia, por Carlos I de Anjou, y donada a la Orden franciscana; el campanario data del s. XIV, y entre el s. XVII y XVIII su arquitectura gótica fue transformada en barroca con añadidos de mármol y yeso, y se construye el claustro.
Así hablar de San Lorenzo Maggiore es hablar de la historia viva de la ciudad. Su museo recoge los 25 siglos de historia de Nápoles en varios niveles y salas, junto con una de las más bellas iglesias que tiene la ciudad.

10. San Domenico Maggiore:

Construida ente 1283 y 1324 fue la sede de los Dominicos en el antiguo reino de Nápoles, y panteón de la nobleza aragonesa.
De estilo gótico aragonés consta de una iglesia con tres naves, y un convento. Desde su construcción hasta nuestros días, se han ido sumando reformas hasta convertir su interior en una bella mezcla de estilos, desde el gótico originario al barroco  más refinado.

Sufrió daños trás los bombardeos de la II Guerra Mundial, y fue minuciosamente restaurada, en sucesivos trabajos. Hoy en día es uno de los más bellos templos de la ciudad.

11. Santa Chiara:

En el "Spaccanapoli" y cercana a la Iglesia de Gessù Nuovo, se encuentra este bello conjunto de iglesia, monasterio, panteón, y zona arqueológica.
Construida entre 1310 y 1340 sobre los restos de unas antiguas termas romanas, se trata de la mayor iglesia gótica de Nápoles. 

Fue mandada construir por los reyes de Nápoles Roberto I de Anjou, y doña Sancha de Mallorca, enterrados ambos en el interior.

De su bello estilo gótico aragonense, con algunos añadidos barrocos del s. XVII poco queda, ya que fue uno de los templos más dañados por el bombardeo de la ciudad por los Aliados en 1943. En ella hoy en día destaca su campanario renacentista, construido en 1328, el bello claustro rococó y en su interior algunos restos de su bella ornamentación que sobrevivieron a 1943, como la tumba del Rey Roberto I de Nápoles, algunos relieves en mármol del s. XIV, y frescos de Gioto de 1692, que representan escenas bíblicas.

12. Capella Sansevero:


Se trata de la capilla del palacio familiar del príncipe de Sansevero. Dedicada al culto de la Virgen de la Piedad y hoy en día desconsagrada y museizada, es el mausoleo de la familia di Sangro, lleno de simbolismo masón, que refleja el genio y carisma de Raimondo di Sangro, séptimo príncipe de Sansevero, hombre ilustrado e inventor, creador de la atmósfera artística del settecento que envuelve toda la capilla. Este bello ejemplo de barroco napolitano, se comenzó a construir en 1593 por Alessandro di Sangro. Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones que guarda en su interior todo un tesoro artístico que representa la grandeza de la familia di Sangro, encargado en su gran medida por Raimundo di Sangro, que reunió a los más célebres pintores y escultores de la época, dando como resultado este bello conjunto artístico de obras entre las que destacan: el "Cristo Velato" (G. Sanmartino),las estatuas de las virtudes como "la Pudicizia" (Corradini), "il Disinganno" (F. Queirolo), y el "Zelo de la Religione" (Onelli). En la cripta, encontramos la "Macchine Anatomiche" del médico G. Salerno de 1763, dos cuerpos que representan el sistema circulatorio humano sobre una osamenta real, dibujos y bocetos de invenciones de Raimundo di Sangro, y su tumba.

Existen numerosas leyendas acerca de este edificio, y sobre su más celebre huésped, lo que si es real, es que se trata de uno de los edificios únicos en el mundo y de visita obligada en Nápoles. Aquí podeís ver más información.

13. Palacio Real:

Fue en 1601, cuando el virrey de Nápoles Fernando Ruiz de Castro, en previsión de una visita de Felipe III de España a la ciudad, lo mando construir, encargando el proyecto a D. Fontana, arquitecto afamado en Roma. Su hijo, don Pedro Fernandez de Castro encargó la decoración de las salas con frescos y grandes pinturas manieristas y la adecuación de los jardines. La esperada visita nunca llegó a realizarse, pero el palacio fue un hervidero de la vida social y cultural de Nápoles durante el virreinato.

En 1734 la llegada, esta vez sí, del nuevo monarca, Carlos VII de Borbón y Nápoles, futuro rey Carlos III de España, implicó la renovación y modificación del palacio, dándole un aire más barroco a la residencia y sede del poder del reino independiente de Nápoles y Sicilia. La reforma del palacio, también fue extendida a toda la ciudad. 

Carlos III poco vivió en este palacio, prefirió mandar construir simultaneamente dos nuevos palacios, el de Capodimonte, y el de Caserta.

Posteriormente, su hijo Fernando IV, cuando Carlos marchó a Madrid tras heredar el trono de España, finalizó la parte hacia el mar del palacio. 

El palacio quedó concluido con las últimas ampliaciones, añadidos y reformas hacia el s. XIX.


La visita al Palacio también ofrece la visita a la Biblioteca Nacional y al Teatro San Carlos.

14. Facultad de Derecho:


Es la sede histórica de la facultad de derecho con más estudiantes de toda Italia. Curiosamente la universidad Federico II de Nápoles es la Universidad laica y estatal más antigua del mundo, fundada el 5 de junio de 1224 por Federico II de Suabia.

Este edificio situado en el corso Umberto I , es una imponente obra neobarroca edificada entre 1897 y 1908, proyectado por los arquitectos Pierpaolo Quaglia y G. Melisurgo, puso la primera piedra el príncipe de Nápoles Victtorio Emanuele, futuro rey de Italia.
Su fachada frontal se extiende 120 m, y presenta tres niveles.

Destaca su bella entrada, a modo de arco triunfal, flanqueada por dos esfinges, con columnas jónicas y tres puestas arqueadas en hierro fundido, con los escudos de las provincias de Nápoles.

La entrada esta presidida por un frontón central, con un altorelieve en bronce que representa al emperador Federico II de Suabia, estableciendo la primera universidad de su reino, con las principales figuras de la época, bajo el frontón, el dintel con el lema de la universidad. "Para Scientiarum et Haustum seminarium doctrinarum" que significa " Para proyectar las ciencias y aprender la doctrina".

El edificio tuvo que ser reconstruido en parte tras la II Guerra Mundial.

15. Castell Sant'Elmo:


Hoy en día es sede del museo del Novecento de Nápoles, es utilizado para ferias y congresos.

Este majestuoso castillo que domina la colina del Vomero; es el más grande de Nápoles, y desde él se controlaba la ciudad.

Originariamente construido en 1243 por Roberto I de Nápoles, ha sufrido numerosas reconstrucciones y reformas.

Representa una de las más importantes ejemplos de arquitectura militar del s. XVI, con su planta en forma de estrella de seis puntas y rodeado por un foso.

Es castillo ofrece bellas vistas de la ciudad, del puerto y de la vecina Cartuja de San Martino.

16. Teatro de san Carlo:


Construido por iniciativa del rey Carlos VII de Nápoles ( futuro Carlos III de España)al poco de llegar al trono. Inagurado en 1737, fue diseñado por Antonio Medrano, y terminado en 9 meses.

Este primer teatro, era un edificio sencillo, que fue el más grande hasta el momento, aunque de él no quede hoy en día nada ya que sufrió una drástica reconversión, con una nueva fachada neoclásica concluida en 1811, que es la actual. 

En 1816, un incendio destruyó completamente el interior y obligó a reconstruirlo. El resultado fue un interior bellísimo, ricamente decorado con telas y dorados de estilo clásico, y numerosos candelabros, un inmenso escenario de 33x34 m. y una acústica inigualable.

De él, Stendhal escribió la segunda noche de su estreno, que no había nada en el mundo que se le parezca, y claramente hoy en día es uno de los teatros más bellos del mundo, historia viva de la música y cultura napolitana e italiana.

17. Galleria Umberto I:

Inaugurada el 19 de noviembre de 1890, su construcción se debió a la idea de sanear y reformar la zona de Santa Brigida, que estaba muy deteriorada a finales del s. XIX

La Galleria fue la estrella de un proyecto que previó la demolición de varios edificios insalubres de la zona y la restructuración de la misma.

El resultado, este bello edificio, diseñado por Emmanuelle Rocco, como una galería formada por cuatro brazos, que se cruzan en un crucero octogonal; cubierta por una estructura en vídrio y hierro fundido de la que destaca su bóveda central diseñada por Paolo Boabée. En las pechinas que sostienen la bóveda, aparecen ocho figuras femeninas, que sostienen las lámparas. Bajo la cúpula, se puede contemplar el bello pavimento en mosaico que representa una gran rosa de los vientos, con signos zodiacales. Su entrada principal abierta a via San Carlo, enfrente del Teatro San Carlo, esta dispuesta a modo de exedra romana con dos arcos triunfales por los que se entra a la galería, dichos arcos están sostenidos por cuatro columnas coronadas en uno por las alegorías de las cuatro estaciones, y en el otro por las alegorías de Europa, Asia, África y América; sobre ellas una columnata en cada arco, enmarcadas por dos nichos cada una y en cada nicho las alegorías de la física, de la química y en el otro el progreso y la abundancia. Ambos arcos están coronados por esculturas de los dioses romanos: Diana, Cronos, y Venus; y en el otro, Júpiter, Mercurio y Juno.

18. Lungomare:


Se trata del paseo marítimo de Nápoles, hoy en día cerrado al tráfico, es de obligado recorrido para conocer Nápoles. Se extiende entre el Castell dell'Ovo y el puerto de Caracciolo, es una oportunidad para alejarse un poco del caos y conocer lo ligado que está la ciudad al mar. Desde este paseo se pueden disfrutar de las bellas vistas de la bahía y el Vesuvio .

19. Fontana dell'Immacolatella:

En el Lungomare, cercana al Castell dell'Ovo es ta situada esta bella fuente, también llamada del Gigante, realizada por Bernini en el s. XVII para el Palacio Real de Nápoles, dónde se colocó cerca de una colosal estatua; posteriormente en 1882 fue trasladada al Palacio de la Immacolattella, y tras varios cambios más, finalmente se decidió en 1905 colocarla en su ubicación actual.

Consta de tres arcos, sobre los cuales se colocaron grandes escudos de armas, de la ciudad, del rey, y del virrey de Nápoles.

En el centro se sitúa una copa sostenida por dos animales marinos, y en los arcos de los laterales dos esculturas que representan a los dioses de los ríos, que sostienen bestias marinas; encuadran a la fuente dos cariátides a ambos lados que sostienen el cuerno de la abundancia.

20. Plaza di Dante:

Situada en el centro histórico de la ciudad de Nápoles, es una de las plazas más importantes de la ciudad. En ella se inicia la via Toledo. 

Su estructura actual data de mediados del s. XVIII, con las obras de embellecimiento de la ciudad promovidas por Carlos III, terminándose en 1765.

El edificio con dos alas curvas a modo de hemiciclo, presenta en la azotea 26 estatuas y en el centro un gran nicho que debía albergar una escultura ecuestre de Carlos III que nunca se llegó a realizar. Sobre él, un reloj añadido en época posterior. Por este edificio central se entraba a un antiguo convento de jesuitas, que tras la abolición de la Orden religiosa en Italia por Garibaldi paso a fundarse el "Convitto Nazionale Victtorio Emanuelle" , hoy en día su interior alberga una escuela primaria, una secundaria, y tres liceos.

En el centro de la plaza hay una gran estatua de Dante Aliguieri, colocada en 1871, y desde 2002, la plaza es un espacio peatonal, libre de coches.

viernes, 19 de agosto de 2016

VENECIA: LA SERENISSIMA


En vez de calles, canales, en vez de coches, embarcaciones, y en vez de casas, palacios que parecen flotar en las tranquilas y turquesas aguas de la laguna que le da nombre. Pocas ciudades en el mundo inspiran tanto como Venecia, donde sus 118 islas y los 455 puentes que las unen son testigos del amplio patrimonio artístico y cultural de la ciudad, representantes de su milenaria historia, que intentaremos resumir en 20 de los muchos lugares interesantes que tiene la ciudad.



1. Basílica Catedral de San Marcos:


Basílica, Iglesia Patriarcal y Catedral, su historia está ligada a la ciudad desde el inicio de su esplendor. Se construyó sobre la iglesia anterior erigida para conservar las relíquias de san Marcos, traídas desde Alejandría en el 828 por navegantes italianos, este hecho hizo que Venecia se constituyera como Ciudad Estado independiente, dejando de estar subordinada a los obispados de Grado y Aquilea (en la actual provincia italiana de Gorizia) pero esto es otra historia. Siguiendo con la Iglesia, el templo inspirado en la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, fue destruido por un motín en el 975, siendo reconstruido en el 1063, fecha de inicio de la basílica actual.

La Iglesia ha sido modificada y reformada en los siglos XIII, XV, y XVII, dando lugar a una construcción mezcla de estilos bizantino y gótico, que hacen de ella una de las catedrales más bellas del mundo. Además de bella es de las más ricas, ya que por ley se impuso que los mercaderes a modo de tributo hicieran un regalo para embellecer la iglesia. Materiales traídos por las Cruzadas, como los tretrarcas,la cuádriga triunfal, y las pilastras acritanas; las decoraciones de mosaicos y su exquisito retablo de oro (Pala d'Oro)son muestra de ello.

2. Campanile de San Marcos:



Se trata del campanario de la catedral de Venecia, una bella torre de 99 m. de alto, uno de los símbolos de la ciudad. 

La historia de este edificio es curiosa, el mismo lugar dónde en 1609 Galileo Galilei montó su telescopio,y donde Goethe vió el mar por primera vez; se trata del edificio más alto de la ciudad. Lo que hoy en día vemos es una reconstrucción inaugurada el 6 de marzo de 1912, a imagen y semejanza de la que tuvo el edificio en 1514, ya que el original del s. IX y que adquirió su forma final en el s.XVI, se derrumbó en 1902, viniéndose abajo sus más de 14.000 toneladas sobre la Plaza san Marcos. Su reconstrucción duro 10 años,realizándose "donde estaba y como era".
Recientemente debido al suelo de Venecia, la torre comenzó a inclinarse, apareciendo grietas en los cimientos, por ello y para salvarlo de un nuevo derrumbe sus cimientos entre 2007 y 2009 fueron apuntalados con bloques de granito y cinturones de titanio de más de 12 toneladas que son monitorizados en todo momento por el Consorcio Venecia Nueva, el mismo que se encarga de la construcción del proyecto MOSE, para salvar Venecia del agua.



3. Plaza San Marcos:




Llamado el salón más bello de Europa, en torno a esta plaza gira toda la vida de Venecia, iniciada en el s. IX, tomo su aspecto actual en 1177. Es el punto más bajo de Venecia, siendo el primero en inundarse cuando sube la marea (aqua alta). En torno a ella se erigen los edificios más importantes de Venecia: La Basílica y el Campanile de San Marcos, el Palacio Ducal, La torre del Reloj, y la Biblioteca Marciana.




4.Torre del reloj:




Fue diseñado por Mauro Codussi, al que debemos obras importantes en la ciudad como la Escuela mayor de San Marcos, o la Iglesia de San Zacarías; y construido entre 1496 y 1499. De estilo renacentista, se trata de un edificio de 5 plantas. La primera es un arco de medio punto que comunica la plaza de san Marcos con la calle de las Mercerías, una de las más importantes calles comerciales de Venecia. En la segunda planta está el reloj de San Marcos, obra maestra de la ingeniería creada por Gianpaolo y Giancarlo Ranieri, que consta de varias esferas concéntricas siendo la mayor de 4'5 m. de diámetro. Esmaltadas en azul y dorado, nos marcan las horas, los signos del zodiaco, y las fases de la luna y el sol con respecto a la tierra, representada en el centro del reloj. En su tercera planta, se sitúa una escultura  de la Virgen con el niño de cobre dorado, obra de A. Leopardi, flanqueando a la Virgen, están las puertas del reloj digital, que muestra con sus enormes cifras la hora cada 5 minutos. Este reloj desaparece cuando en las fechas señaladas de la Epifanía y en la Ascensión, las puertas se abren y de ellas salen las esculturas de el Arcángel Gabriel y los Reyes Magos salen deslizándose por la terraza y saludan a la escultura de la Virgen con el niño. En su cuarta planta se sitúa el león alado de San Marcos, símbolo de la ciudad, originariamente esta escultura estaba acompañada de otra estatua del Dux Agostino Barbarigo que gobernó la ciudad entre 1486 y 1501, que fue retirada por Napoleón, como otros símbolos del antiguo régimen, tras la ocupación francesa en 1797. En la última planta se sitúan dos esculturas de dos gigantes de bronce, uno viejo y otro joven, llamados "los moros", obra de Ambroglio da le Anchore, que marcan las horas golpeando la campana central del conjunto fechado en 1497.



5.  Palacio Ducal:




Antigua residencia de los Dux, sede del gobierno, corte de justicia, y prisión de la República Veneciana. Símbolo de la gloria y poder que llego a tener la ciudad de Venecia. Sus muros parecen ligeros sonstenidos por las finas columnas de su galería inferior, y sus mármoles blancos y rosados que parecen cambiar de color con los aterdeceres venecianos. Originariamente fortaleza del s. IX, durante siglos fue ampliado, reconstruido, modificado y elegantemente decorado por los más de 120 Dogos que gobernaron Venecia, mezclando estilos bizantinos, góticos, y renacentistas tal y como lo conocemos hoy en día. Fue el lugar que eligió Edgar A. Poe para desarrollar su relato de "la Cita", y del que el mítico Casanova escapo de sus "plombi" por sus tejados en 1756; hoy en día es un museo donde se pueden admirar grandes obras de Tintoretto, Bellini, El Bosco y Tizziano entre otros, junto a sus ostentosas y ddecoradas habitaciones, salas y salones.


6. Puente de los Suspiro:

Puente barroco del s.XVII que une el Palacio Ducal y los "Piombi" (antigua prisión de la Inquisición), cruzando el Río di Palazzo con sus 11 m. se dice que era donde los presos suspiraban al ver el cielo y el mar por última vez antes de entrar en la prisión. Construido en piedra caliza, es uno de los puentes más fotografiados de la ciudad.



7. Arsenal de Venecia:


Hoy en día se trata de una base naval administrada por el ejército italiano, que no es visitable salvo algunas partes utilizadas como espacio expositivo durante la Bienal. Fue fundado en el s. XII como complejo de astilleros y armerías de propiedad de la República de Venecia. Citado por Dante Alighieri en su Divina Comedia, con sus 45 hectáreas, llegó a ser el mayor complejo industrial de Europa, anterior a la Revolución Industrial, siendo un centro de producción en masa, con técnicas parecidas al montaje en cadena, capaz de producir un barco al día. Su recinto estaba amurallado y vigilado por guardas, llegó a emplear a 16.000 trabajadores, casi una ciudad dentro de la ciudad de Venecia. Sus días tocaron fin cuando Napoleón destruyó gran parte, y posteriormente fue reconstruido y convertido en base naval.
Destaca su puerta principal "Porta Magna" de 1460 diseñada por Jacobo Bellini y construida por Antonio Gambello, siendo la primera construcción renacentista de la ciudad.



8. Accademia di Belli Arti (Galería de la Academia):




Fue fundada como institución artística en 1750 en el actual edificio de la capitanía del puerto, pero tras la ocupación napoleónica se refundo en 1807 en los locales actuales de La escuela de la Caridad, la iglesia de Santa María de la Caridad, y el Convento de los Canónigos Lateranenses, adaptados por Giovanni Antonio Selva para esta función.

Entre 1816 y 1856, la Galería se enriqueció con obras de las iglesias y conventos suprimidas, y diferentes colecciones, dotándola de obras maestras del arte italiano hasta el s. XVIII, entre las que destacan obras de Leonardo Da Vinci, Bellini, Tiziano, Tintoretto, Canaletto, Francesco Guardi, y Veronese entre otros. 

Aquí podeís ver más información.


9. Campo Santi Giovanni e Paolo: Escuela Grande de san Marco e Iglesia de Santi Giovani Y Paolo:



Famoso por ser el lugar de partida y de entrega de premios de la regata de SS Giovanni y Paolo, se trata de una plaza entre los barrios de Castello y Cannaregio, en su centro destaca el monumento ecuestre dedicado a Bartolomeo Colleoni de Verrocchio (mercenario del s. XV italiano); su esquina está cerrada por los edificios de la Basílica de SS Giovanni e Paolo, y la fachada sur de la Escuela Grande de San Marcos.

La Basílica de Santi Giovanni e Paolo es un edificio gótico de ladrillo construido entre 1333 y 1430, donde anteriormente existía el Oratorio de San Danielle, donado por el Dux Jacobo Tiepolo a los dominicos en 1234. Cuenta con obras de importantes artistas italianos como Bellini, Lorenzo Lotto, y Verones entre otros. En esta iglesia están los monumentos funerarios de 25 Dux y de personalidades importantes de Venecia desde el s. XV.
La escuela grande de san Marcos, se trata de un edificio de 1505, de estilo renacentista, obra de Mauro Codussi. Originariamente se trataba de una de las más importantes organizaciones benéficas de Venecia que funcionaba al estilo de una cofradía. Al ser disuelta en 1807 tras la ocupación napoleónica, el edificio se convirtió primero en un hospital militar, y después en un hospital civil, siendo este su uso hasta ahora. De su fachada resaltan la bella decoración marmórea, los altorrelieves de la parte inferior, y su portada.

10. Teatro de la Fenice:



Ubicado en el barrio veneciano de San Marcos, es hoy el principal teatro lírico de la ciudad de Venecia. Dos veces destruido por las llamas en los incendios de 1836 y en 1996,y posteriormente reedificado, es sede de importantes Óperas, sinfónicas y del Festival Internacional de Música contemporánea.

En el s. XVIII fue el lugar donde se estrenaban obras de Rossini, Donizetti, y Giuseppe Verdi.
Fue diseñado por Gian Antonio Selva, se empezó a construir en 1790 inaugurándose 2 años después, en 1792, sustituyendo en prestigio al teatro de San Benedetto.

11. El Gran Canal:


Con sus más de 4 km. es el mayor de Venecia, y divide la ciudad en dos. cuatro son los puentes que lo atraviesan: el puente Rialto, el puente de la Academia, el puente de los Descalzos, y el puente de la Constitución. En sus orillas pueden verse las entradas de las más bellas construciones palaciegas de Venecia.



12.  Puente de la Constitución:



Modernísismo puente inaugurado en 2008 diseñado por S. Calatrava, envuelto en una fuerte polémica desde los inicios de su construcción.

Con sus más de 94 m. de acero y cristal, comunica la piazzale de Roma, donde están las paradas de autobuses, con la estación de trenes de Santa Lucía, siendo de las primeras construcciones que atraviesan los viajeros llegados del aeropuerto.
Se trata de uno de las pocas intervenciones modernas construidas en la ciudad de Venecia, se llama así en conmemoración del 60 aniversario de la Constitución Italiana.


13. Coleccion Peggy Guggemheim:



Es el museo más importante de Italia, y de los más importantes de Europa de arte europeo y americano de principios del s. XX, albergando numerosas obras de genios vanguardistas tales como Picasso, Duchamp, Kandiski, Ernst, Miró, y Modigliani entre otros.

Situado en el Palacio Venier de Leoni, fue inaugurado en 1980, un año después de la muerte de su mecenas Marguerite "Peggy" Guggenheim, que legó su palacio y colección a la fundación de sus tíos (Fundación Guggenheim) a condición de que sus obras se mantuvieran unidas y expuestas en Venecia, ciudad en la que vivió más de 30 años, y de la que fue nombrada ciudadana honorifica en 1962. Aquí podeís ver más información.


14. Biblioteca Marciana:


Situada en la piazzetta San Marcos, enfrente del palacio Ducal, es una de las bibliotecas más importantes de mundo. Cuenta con una colección de más de un millón de libros impresos, 13.000 manuscritos, 29.000 incunables, y 24.000 del s. XV.

Sus orígenes se remontan al s. XIV, cuando en 1362 Francesco Petrarca decidió donar sus libros a la República con la idea de que ésta creara un espacio para estudiosos y amantes de la cultura, aunque finalmente no fue aprobado. En 1468 se donó a Venecia la colección de la Biblioteca Bessarión, que impulsó la idea de construcción de la biblioteca, que fue albergada primero en San Marcos y después en el Palacio Ducal.

Fué el Dux Andrea Gritti, con su proyecto de reactivación de la ciudad, quien en 1537 confiaría a J. Sansovino la construción de este edificio que fue concluido en 1588 por V. Scamozzi.
El edificio bellamente decorado con obras de Tizziano, Verones y Tintoretto entre otros, se fue enriqueciendo en los s. XVIII y XIX con las colecciones de diferentes monasterios e instituciones religiosas, muchas de ellas suprimidas tras la invasión napoleónica.
Aquí podeís ver más información, sobre sus exposiciones, visitas y funcionamiento.

15. Puente de Rialto:


Se trata del puente más antiguo que cruza el Gran Canal, fue construido en 1591, mide 29 m. y esta construido en piedra. Originariamente se trataba de un puente de madera, que primero tras un incendio en 1444 y después por un derrumbe en 1551, fue reconstruido en piedra por Antonio da Ponte entre 1588 y 1591 basado en el diseño anterior del puente, de un único arco, con dos rampas inclinadas que se cruzan en un pórtico central, y a cada lado de la rampa una fila de cubiletes rematados por un arco de medio punto que conforma los comercios.

Fue considerada una de las grandes obras de ingeniería de la época. Hoy en día se siguen llevando a cabo los trabajos de restauración iniciados en 2013, de este símbolo de 425 años.


16. San Giorgio Maggiore:



Se trata de una isla sobre la que está edificada la basílica del mismo nombre, construida por Andrea Palladio, acabada en 1576, y su fachada en 1610 por Vicenzzo Scamotti. En ella se encuentran las últimas obras de Tintoretto, La Última Cena, La recogida del Mana, y la Deposición.

Su Campanille de 1791, ofrece vistas impresionantes de Venecia.
En la isla también se encontraba la artillería de Venecia, que hoy en día es el centro de arte de la Fundación Giorgio Chigi.


17. Nuestra señora de la Salud:



Se encuentra en la punta della Dogana, esta construcción de 1687 obra de Baldassare Longhena, Basílica en honor a la Virgen, que según la tradición, defendió a Venecia de la peste. De estilo barroco, destaca por la riqueza de su fachada y su nave central octogonal, contiene frescos de Tizziano, y un espectacular y colorido suelo de mármol.



18. Punta della Dogana:



Situado en la isla tringular que forma el Dorsoduro, cerca del Arsenal, el antiguo edificio de la Dogana da Mar, o Aduana del Mar, datado en 1682, fue obra del arquitecto Giuseppe Benoni, muy reconocible por su torre de 28 m. y por la escultura de Bernardo Falcone que la corona, y que representa a dos atlantes sosteniendo una esfera sobre la que gira la diosa Fortuna, a modo de veleta, indicando la dirección del viento. El edificio dejo de funcionar como aduana en 1980, y tras décadas de abandono, fue restaurado por el arquitecto Tadeo Ando, para albergar la colección Pinault del museo de Arte Contemporáneo Palacio Grassi, tras dos años de trabajo y más de 20 millones de euros. Aquí podeis ver más información sobre la colección Pinault



19.  Murano:



Compuesto por siete islas comunicadas por puentes, tuvo origen pesquero y de producción de sal, con cierta independencia de Venecia. Hasta el s. XII que fue anexionada, aunque pudieron seguir acuñando moneda propia. A finales del s. XIII, se obligó a todo el gremio de cristaleros de Venecia mudarse a Murano, para proteger a la ciudad de los incendios producidos por sus hornos,y controlar mejor al gremio creador de un arte que hizo famosa a Venecia en el mundo entero.

Así la isla quedo ligada a la producción de vidrio, arte que han sabido adaptar y diferenciándose, de otros productores de vidrio posteriores como Bohemia, con sus maravillosas Arañas.
En la isla se puede visitar la iglesia de Santa María y San Donato, y el Museo del Cristal, además de las numerosas tiendas y talleres de vidrio que realizan exhibiciones del solado artesano, y de como dan vida al colorido cristal.


20. Burano:



Se incorporó a Venecia en 1923, esta dividido en 5 barrios, y una población de unos 7000 habitantes.

Burano es famosa por sus casas de colores que conforman un bello contraste y la realización artesanal de encaje de hilo, arte que todavía hoy, puede ver como se hace en algunas tiendas. 
De tradición pesquera, en ella nació el compositor B. Galuppi (1706-1785), además de sus fachadas de colores destacan la bella iglesia de San Martín con su campanario inclinado.