Situada entre los ríos Mosela y Seille a poca distancia de otros núcleos importantes como Nancy, Luxemburgo, y Estrasburgo. El centro urbano se sitúa sobre tres islas. La isla de Saulcy (o Grand-Saulcy) acoge la sede de la Universidad de Lorena, la isla Petit Saulcy sobre la que se sitúa el Temple Neuf, y la isla de Chambière.
La que fue capital de la Región de Lorena hasta 2015, hoy se integra en la región del Gran Este de Francia y puede presumir de ser una de las ciudades mas bellas y con mayor patrimonio medieval conservado de toda Francia, mezcla de pasado y presente, sede de la Universidad de Lorena que hace de ella una ciudad muy viva, con gran ambiente joven y muy cultural.
Entre los lugares a destacar de Metz podemos hablar de:
1. La Catedral de Saint-Étienne de Metz:
Considerada como la tercera catedral más alta del gótico francés con sus 41 m. y la mayor en superficie de vidrieras góticas, por lo que también se la conoce como "la linterna del buen Dios".
Fue construida sobre un santuario primitivo del s. V,reconstruido entre el s. X y XIII.
2. Plaza de Armas:
Se trata de una plaza pavimentada rectangular situada entre la catedral de Saint Étienne y el Ayuntamiento. Constituye todo un ejemplo de desarrollo urbanístico característico del s. XVIII, y hoy es un de los centros neurálgicos de Metz.
La plaza esta presidida por el Ayuntamiento de fachada neoclásica de 92 m. con nueve arcos en su base, y fue construido entre 1769 y 1771 por el arquitecto Jean F. Blondel, tras el derribo del antiguo Ayuntamiento albergado en el Palacio des Treize (de estilo gótico s. XIV)y la iglesia de Saint Gorgon.
3. Temple Neuf:
Se trata de un templo protestante construido entre 1901 y 1905 durante los años de anexión alemana.
De estilo ecléctico neo-románico es uno de los ejemplos arquitectónicos de este periodo.
Construido sobre la isla de Petit Soulcy que fue también ajardinada tras su construcción.
El interior bastante sobrio, sin casi ornatos, destaca el órgano de gran calidad acústica, su piedra gris contrasta con las construcciones góticas de piedra amarilla, y es típico de los edificios del periodo germánico.
Fue declarado monumento protegido en 1930, y hoy en día su vista sobre el "Moyen-Pont" es uno de los símbolos de la ciudad.
4. Temple de Garnison:
Edificado con piedra amarilla de Jaumont, a semejanza de la catedral de Saint Étienne, fue parcialmente destruida durante la Segunda Guerra Mundial, y demolido en su totalidad a excepción de la torre del campanario que fue consolidada y es lo que se puede ver del templo en la actualidad.
5. Teatro de la Ópera:
Teatro a la italiana construido entre 1732 y 1752, se trata del teatro en activo más antiguo de Francia, y uno de los más antiguos de toda Europa.
Su construcción en el s. XVIII, supuso un plan de ordenamiento en la isla de Petit Saulcy, que fue dragada y conectada con puentes a la ciudad.
Enmarcada por la plaza de la Comedia y adyacente al Palacio de la Prefectura de Metz, fue diseñado por el arquitecto Jaques Oger, de influencia neoclásica, su fachada esta coronada por esculturas alegóricas de la Tragedia, obras del escultor Charles Pêtre. Hoy en día con capacidad para 750 plazas, es un edificio histórico protegido y miembro de la Reunión de Óperas de Francia.
6. Sala Fabert:
Situada en la plaza de la prefectura, fue inaugurada en 1892 durante la anexión alemana, para ser usada como gimnasio. Hoy en día es un pabellón que forma parte de la prefectura y del Consejo General, y en torno a ella se sitúan un bello jardín que cierra la punta Este de la isla Petit Saulcy.
7. Puerta de los Alemanes:
De todas las fortalezas que defendían la ciudad de Metz, la Puerta de los Alemanes, tiene la peculiaridad de que es además de puerta de entrada a la ciudad, puente fortificado.
Situada en la antigua salida del camino a la ciudad alemana de Maguncia (Mainz). Su nombre se debe a un antiguo hospicio fundado por los Hermanos hospitalarios de Nuestra Señora de los Alemanes hacia 1230.
Se trata de una fortaleza situada en una posición estratégica y de primera importancia en el frente oriental de las murallas de defensa de Metz. En su cara interior (hacia la ciudad) las dos torres que la conforman datan de orígenes de su construcción en el s. XIII, del lado externo, sus dos torres fueron edificadas a mediados del s. XV por Enrique de Raconval. Entre las dos, se establecía una terraza destinada a la artillería.
Cada época ha dejado su huella en la arquitectura de este monumento. La puerta estaba integrada en el sistema defensivo de la ciudad. Su imponente silueta, sus potentes contrafuertes, sus oscuras bóvedas y subterráneos, evocan la esencia de esta impresionante fortaleza en el s. XV. Todavía hoy se puede ver el emplazamiento del puente levadizo y las aberturas destinadas a las cadenas de elevación de la plataforma.
En el s. XIX se impulsaron por la Academia de Metz importantes restauraciones llevadas a cabo hábil y detalladamente gracias a la Dirección de Ingeniería Militar, que permitieron acoger durante un tiempo el Museo del pueblo de Metz, antes de que sus colecciones se reunieran y se expusieran en el Museo de la Cour d'Or trás la Segunda Guerra Mundial.
Durante las batallas por la liberación de Metz en 1944 se causaron graves deterioros por la que tuvo que ser restaurada en 1946.
Declarado monumento histórico en 1966, es de los últimos trazos de la arquitectura militar de la ciudad de época medieval.
8. Plan d'eau de Metz:
También llamado plan d'eau de Saulcy es uno de los espacios verdes más importantes de Metz, aprovechando uno de los brazos del río Mosela.
Se trata de una cuenca artificial creada en 1970.
A partir del s. XIX con la desmantelación de las murallas, desaparece su función defensiva, y es utilizado como vía fluvial al servicio de Vías Navegables de Francia, cuyo edificio construido en madera recuerda a las casas de Alsacia, este edificio hoy en día es la sede de la Sociedad de Regatas de Metz, fundado en 1861, y de amplio palmarés nacional e internacional de premios deportivos.
En 1960 se construye la carretera que comunica Metz con Longeville les Metz, y es en torno a esta carretera que se construye y se abre el nuevo plan d'eau en 1974
9. El parque del Lago de los Cisnes:
Esta limitado al por los muros medievales que conformaban la muralla,y por el lago, decorado con la escultura "Vision Antique" de Alphonse Camille Terroir, instalada en sus orillas en 1922, y que representan a dos amantes que comparten beso.
Este parque es famoso por sus fuentes danzantes, un bello espectáculo de luces, sonido y agua, que se realiza en el lago durante los meses de verano.
10. Jardín Botánico de Metz:
Situado en Montigny-les-Metz, esta abierto al publico todos los días del año y su entrada es gratuita.
Anteriormente conocido como parque Frescatelly es un jardín de estilo paisajístico a la inglesa de 4'4 hectáreas creado en 1866 por la ciudad de Metz tras comprar la finca.
El parque cuenta con muchas colecciones de plantas originales, podemos citar el arboreto centenario con Ginkos, Secuoyas, y cipreses calvos; la rosaleda; el jardín de aromáticas y la colección de las gramíneas, la rocalla y vivaces en lechos de flores por las praderas del parque.
En el centro del jardín se sitúa la señorial casa de la finca, hoy "pabellón Frescatelly" construida en 1719 por su propietario Philippe d'Aubertin de Bionville, que la tenía como finca de verano, y actualmente es la sede del Departamento de Parques de la ciudad.
desmantelación se reinstalaron en el Jardín Botánico en 1880. Con una superficie de 1000 metros cuadrados, contiene una colección de orquídeas, palmeras y cactáceas entre otras plantas que lo convierten en una joya dentro del jardín.
El jardín contiene también tres charcas y numerosas zonas de juego y un pequeño ferrocarril que recorre el parque.
11. Plaza de Saint-Louis:
Se trata de una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de época medieval situada a los pies de la colina Sainte Croix y desde la que se abren las principales calles peatonales de la ciudad.
La plaza fue utilizada como parking hasta su peatonalización en 2007.
El numero 31 de la plaza es llamada la casa de la mano dorada, por la mano que hay grabada sobre el arco, el por qué de esta mano, data de 1886 cuando tras una disputa entre un funcionario alemán y un fabricante de guantes francés, dueño de la casa, acabó con el francés abofeteando al alemán, siendo llevada a juicio la ofensa por el alemán, se le dio la razón al francés y se obligó al alemán a pagar 100 marcos, el francés lo rechazó y a cambio pidió que pudiera grabar una mano dorada en su casa.
12.Museo de la Cour d'Or
Fundado en 1839, como museo para acoger las colecciones de la ciudad y que durante los años se fue ampliando en espacio y enriqueciendo.
En 1935 se descubrieron las restos de las termas galo-romanas, conservadas in situ como parte del museo actual.
Tras la Segunda Guerra Mundial se incorporaron nuevas colecciones y se crea la colección de pinturas modernas.
En 1977 tras el traslado de la biblioteca que ocupaba la Abadía Carmelita colindante, el edificio pasa agrandar el museo y en 1981 se le añade el granero de Chevrèmont del s. XV y la pequeña igesia de las Trinitarias dotando a la institución de un espacio expositivo de más de 3500 metros cuadrados, y de gran belleza arquitectónica de diferentes estilos.
Entre las colecciones, destacan las arqueológicas, con sus estelas y urnas funerarias de tiempo galo-romano, y varias esculturas como la columna de Merlen, o el altar de Mitra. En el espacio dedicado a las colecciones medievales podemos contemplar una gran colección de armas, una escultura de Carlomagno, y varias muestras de artes decorativas, religiosas y funerarias de la alta edad media. También es remarcable su colección pictórica con obras del s. XVII al XX.
En 1935 se descubrieron las restos de las termas galo-romanas, conservadas in situ como parte del museo actual.
Tras la Segunda Guerra Mundial se incorporaron nuevas colecciones y se crea la colección de pinturas modernas.
En 1977 tras el traslado de la biblioteca que ocupaba la Abadía Carmelita colindante, el edificio pasa agrandar el museo y en 1981 se le añade el granero de Chevrèmont del s. XV y la pequeña igesia de las Trinitarias dotando a la institución de un espacio expositivo de más de 3500 metros cuadrados, y de gran belleza arquitectónica de diferentes estilos.
Entre las colecciones, destacan las arqueológicas, con sus estelas y urnas funerarias de tiempo galo-romano, y varias esculturas como la columna de Merlen, o el altar de Mitra. En el espacio dedicado a las colecciones medievales podemos contemplar una gran colección de armas, una escultura de Carlomagno, y varias muestras de artes decorativas, religiosas y funerarias de la alta edad media. También es remarcable su colección pictórica con obras del s. XVII al XX.
El museo en si, representa la historia viva de la ciudad, en el que podemos ver estructuras de sus orígenes como Divodurum Medriomaticum con los restos de sus termas, el arte medieval, con elementos románicos y góticos, la abadía y claustro barroco, y el edificio neo-renacentista construido para albergar las coleciones originariamente.
13. Espacio Arsenal:
Fue construido por Napoleón III entre 1860 y 1864 para almacenar las armas y munición de la defensa de las fronteras con Prusia.
Edificado en piedra amarilla de Jaumont al igual que la catedral y otros edificios de la ciudad, tiene forma de cuadrilátero con fachadas sobrias de estilo neoclásico.
La capilla de los templarios del s. XII fue incorporada al proyecto.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fue abandonado y el 1978 se decide reconvertirlo en sala de conciertos y espacio artístico. El proyecto que fue realizado por el arquitecto español Ricardo Bofill, respetaba en casi su totalidad las estructuras antiguas y lo unía con zonas ajardinadas a la capilla de los templarios y los jardines de Saint Pierre Aux Nonaix.
El conjunto fue inaugurado en 1981, dinamizando la zona y convirtiéndolo en uno de los lugares culturales más activos de Metz.
14. Capilla Templaria:
Único vestigio templario de la ciudad, fue construido entre 1180 y 1220, tras la disolución de la orden en el s. XIV paso a los señores locales, y otras órdenes religiosas.
Su curiosa historia ha hecho que haya llegado a nuestros días, reconvirtiéndose con los cambios de los tiempos, así en fue salvada 1556 con la construción de la nueva muralla de Metz que se llevó la comandería templaria. en 1864 con la construcción del arsenal, fue salvada de la piqueta gracias a que se transformó en torre de telégrafos, y hoy en día ya restaurada, es un espacio expositivo más dentro del complejo Arsenal.
Su arquitectura esta a medio camino entre el románico y el gótico con ventanas estrechas, muros gruesos, y bóveda de crucería.
En su interior destaca su cúpula con bellas pinturas realizadas tras la restauración del s. XIX, y la decoración de sus muros con frescos de 1910, y aún se pueden ver aunque muy degradados los antiguos frescos del s. XIV.
15. Basílica de Saint Pierre aux Nonnains
Construida originariamente en el s.IV en los restos de unas termas y palestra galo-romanas, en el s. VII se convierte en la Iglesia de una abadía benedictina, posteriormente hacia el s. X-XI, se construye la nueva iglesia románica, por el emperador Otton.
En torno al s. XIV-XV se construye el claustro y bóvedas góticas sobre los muros de las naves y pasillos, que fueron destruidas durante el sitio a Metz por Carlos V en el s. XVI, a partir de entonces y tras la construcción de la ciudadela, fue convertida en almacén militar hasta el s.XX.
Fue declarado monumento histórico en 1909, y en 1946, el edificio fue adquirido por la ciudad de Metz y su restauración comenzó en 1970. Dicha restauración fue un reto, ya que estaba en muy mal estado, y se trataba de salvar lo mayor posible con la mínima intervención, con la idea de volver a desarrollar un equilibrio estético, manteniendo el aspecto general de la iglesia Merovingia, afianzando los restos romanos y manteniendo los aportes góticos del s. XIV-XV.
Hoy en día lo que fue una de las iglesias más antiguas de Metz,ha renacido convirtiéndose en uno de los focos culturales en el corazón de la ciudad.
16. Palacio del Gobernador:
Esta residencia edificada entre 1902 y 1905 durante la anexión germánica, fue construida para el Emperador Guillermo II, esta construido al suroeste del centro de Metz, y se trata de un edificio protegido desde 1975.
Cuando el viejo palacio del gobernador fue transformado en palacio de Justicia, se decidió la necesidad de construir uno nuevo, para ello se eligió los terrenos de la antigua ciudadela de Metz y sobre uno de los antiguos bastiones de esta fue edificado con piedra amarilla de Jaumont, y de estilo neo-renacentista de Alemania del norte.
Tras la Primera Guerra Mundial Metz vuelve a ser francesa y se cambian algunos de los símbolos de su fachada.
Hoy en día este bello edificio acoge a Comandancia de la Región Militar del Noreste.
17. Palacio de Justicia de Metz:
Este majestuoso e imponente palacio edificado con piedra de Jaumont, fue originariamente construido como palacio del Gobernador Militar, Real de las Intendencias de la provincia de los Tres Obispos.
Data de 1777 por orden del rey y realizado por el arquitecto C. L. Clérisseau. El edificio fue terminado en tiempos de la revolución, y sirvió en ese tiempo como Administración de Departamental, y después como Tribunal Revolucionario. Ya en 1812 se convirtió en Palacio de Justicia, uso con el que ha llegado a nuestros días.
Se trata de un edificio de tres cuerpos en forma de U, y cerrado con una puerta monumental, encuadrada por dos trofeos, sobre la que se lee "Francia vela por sus hijos". Sobre los frontispicios que coronan las naves laterales, encontramos en el edificio de la izquierda a Hércules, simbolizando la fuerza, en en el de la derecha a Minerva armada, que simboliza la sabiduría, las artes y las técnicas de la guerra.
18. Centro Pompidou:
Inaugurado el 12 de Mayo de 2010, es la sucursal del centro Pompidou de París, y desde su inauguración uno de las instituciones más visitadas de Francia fuera de la capital. En su interior se exponen exhibiciones de arte moderno y contemporáneo semipermanentes o temporales, pertenecientes al Pompidou de París. La superficie de este enorme complejo artístico, está dividido en tres salas expositivas un auditorio y un teatro.
En su diseño llama poderosamente la atención su cúpula, su arquitecto, el japonés Shigeru Ban (Japón 1957), se inspiró en la forma de los sombreros vietnamitas (Nón Lá) dando una sensación de ligereza al edificio.
La cúpula de 8000 metros cuadrados se extiende sobre el cielo de Metz, hasta los 77 m. de altura, realizada con una estructura de maderas entrelazadas formando unidades hexagonales, su cubierta está realizada en fibra de vidrio y teflón, para proteger de la luz directa el interior, pero translúcido, de tal manera que por la noche con la iluminación del interior del museo, brilla como un farolillo de papel sobre el cielo de la ciudad.
La planta del museo es en forma de hexágono en el que a modo de ejes se distribuyen sus tres grandes espacios, que sobresalen de la cubierta y dirigen sus cristaleras hacia la Estación, el Arsenal y la Catedral.
19. Los puentes históricos de Metz: el Pont des Morts, el Moyen Pont y el Pont Saint-George
- El "Pont des Morts": su curioso nombre viene del impuesto que debían pagar las personas que fueran a morir a Metz, estos debían donar por orden del obispo sus mejores vestimentas al hospital de San Nicolás, que fue el encargado de construir y mantener dicho puente, también este era el puente desde el que se ajusticiaba a los criminales condenados a morir ahogados.
Hay constancia de que ya antes de 1262 existía un puente de madera en este mismo lugar, en el s. XIV se contruye y finaliza en puente en piedra en 1343 con 15 arcos a los que se le añadieron 2 más en en s. XV. En 1583 la ciudad de Metz comienza a cobrar el famoso impuesto a los muertos, que da nombre al puente. Entre los s. XVIII y XIX se restaura, refuerza y modifica el piso. Y tras el derrumbe de dos de sus arcos por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, fue reparado provisionalmente con una pasarela de madera para volver a ser finalmente restaurado entre 1955 y 1958, consolidando sus bases y reparando el piso.
Bajo el primer arco se encuentra todavía la abertura que permitía descender las rejas que cerraban el acceso a la ciudad por el río y también es observable los cimientos de una torre vigía del s. XV que no ha llegado a nuestros días.
En 2012 se realizarán las obras de ampliación manteniendo su estilo histórico.
La primera mención de este puente se encuentra en el s. VI en aquel momento se llama "pons Mosellae" era de gran importancia ya que por él pasaba la vía romana que iba de Metz a Trèves.
El puente esta construido sobre tres arcos y dos pilones. Hasta el s. XIX soportaba también el peso de varias casas construidas sobre él. Tras la reorganización del barrio de Pontiffroy en el s. XIX se suprimieron las casas sobre el puente y se peatonalizó, manteniendo desde entonces su aspecto. Hoy en día se trata de uno de los puentes más románticos y pintorescos de la ciudad.
20. Estación de tren de Metz y el barrio imperial:
La estación de tren esta situada en el barrio imperial de Metz. Edificada entre 1905 y 1908, se trata de una de las estaciones monumentales construidas por los alemanes en en el periodo de anexión con el emperador Guillermo II.
El edificio actual se extiende 300 m. sobre la plaza del General de Gaulle, y su torre del reloj se eleva hasta los 40 m.
Construida durante el periodo de anexión alemán, su función estratégica militar era clara, comunicada directamente con Berlín, permitía desplazar 20000 hombres en 24 horas en caso de guerra con Francia.
A la derecha de la estación se sitúa el impresionante depósito de agua, que distribuía el agua a las máquinas de vapor y hoy es parte del conjunto protegido.
Con la construcción de la estación se reorganizó el barrio entero, con aire renovador y de gran calidad de construcción organizada con la desmantelación de la muralla. El resultado fue un boulevar circular ajardinado denominado "le Ring" enlazando los barrios preexistentes.
Este barrio también llamado "Imperial" es uno de los ejemplos más completos y mejor conservado del II Reich. Originariamente era conocido como "La ciudad nueva" que buscaba dar una identidad alemana a la ciudad, buscando integrarlo a las antiguas construcciones, de ahí que las villas construidas sobre los solares que ocupaban las murallas, se estipuló que no sobrepasaran los tres niveles y ser de estilos historicistas y ajardinadas, con este barrio nació el boulevar popularmente llamado "Le Ring" constituido por el desmantelamiento de las murallas modernas y medievales en 1902. Este boulevar esta conformado por la Avenida Joffre, la Avenida Foch, Avenida Jean XXIII, el boulevar Paixhans, y el boulevar Pontiffroy al norte.